ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Colonial De Honduras


Enviado por   •  10 de Marzo de 2015  •  2.012 Palabras (9 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 9

Introducción.

Este taller de “historia de Honduras” se realiza como una forma de vincular a la universidad nacional autónoma de Honduras y a la carrera de Historia con la sociedad como una forma de servir a la patria y de poner en práctica nuestros conocimientos adquiridos. Para ello en la clase de “proyectos de extensión cultural” se realiza este trabajo como una forma de vincularnos con la sociedad y específicamente involucrarnos con comunidades de escasos recursos para brindar ayuda y atención. El taller se realizo en Marcala, la Paz. En la asociación de casa de estudios de Populorum Progressio.

Este proyecto va encaminado a dar a conocer y reflexionar acerca de la historia de Honduras a los estudiantes de dicha casa de estudio, la temática abarca desde la época precolombina hasta la época contemporánea para despertar la conciencia histórica en los estudiantes.

La economía colonial es uno de los temas a tratar y para ello se realiza una síntesis de los factores que conformaron la economía durante este periodo en Honduras, también se realizo una diapositiva acerca del tema y se realizaron una serie de preguntas y respuestas para una mejor comprensión.

Presentación: Economía colonial en Honduras.

Minería.

La búsqueda de metales preciosos fue uno de los móviles de las empresas de descubrimiento y conquista. Cada vez más mercantilizado, el interés por el oro y la plata respondía a las necesidades del mundo europeo. En los primeros años, los españoles se apoderaron del oro acumulado durante siglos por los indígenas, agotadas esas riquezas, se paso a explotar el oro de las minas.

En la minería hondureña del siglo XVI es posible distinguir dos periodos: el primero que abarca hasta 1560 y estuvo dominado por la producción de oro, proveniente de depósitos ubicados en el norte y el este de la provincia. Después de casi una década de búsqueda de nuevas alternativas se descubrieron depósitos de plata de las tierras altas centrales. (1)

La extracción de metales preciosos en Honduras se situó básicamente en la región central y sur del país, particularmente en la jurisdicción de la alcaldía mayor de Tegucigalpa. La cual estaba formada por los partidos de Tegucigalpa, Cantarranas, Danlí, Choluteca, Nacaome y Ojojona y por las doctrinas de indios de Aguanqueterique y Orica.

En esta región se establecieron en diferentes momentos los minerales de Guasucaran (1569), Santa Lucia (1578), Agalteca y San Marcos (1581). Durante el siglo XVII surgieron las explotaciones de San Juan, San Salvador, El Corpus (1682) y San Martin en el partido de Choluteca. (2)

La dimensión cuantitativa de las extensas y ricas zonas mineras mejicanas o peruanas excede en mucho a la de una provincia pequeña como ser la gobernación de Honduras. Sin embargo hubieron factores que hicieron de la minería colonial hondureña se moviera con auge, nivelación, estancamiento, depresión, repuntes.

En 1585 se alcanzo el pico más alto en la producción hondureña de metales preciosos, que continuo hasta 1610, se nivela y para 1630 se estanca y entra en depresión.

Las circunstancias que mantuvieron a la minería hondureña colonial en una situación de baja o desigual productividad se deben a:

· El problema de la mano de obra.

La gobernación no sustentaba una población abundante. Los pueblos de indios decrecieron en la segunda mitad del siglo XVI y los principales de ellos se localizaban en occidente, muy alejados del circuito minero. Además, había leyes que impedían utilizar a los indígenas dentro de los túneles. El crecimiento de población mestiza compenso el problema pero no lo soluciono.

· Falta de capital.

La minería como empresa requiere de fuertes inversiones para el mantenimiento y explotación. La corona española extraía todos los minerales y se los llevaba a la península, además de cobrar el quinto real, o sea el 20% sobre lo extraído por los dueños de las minas. Las minas eran empresas privadas, por lo cual funcionaban con capitales privados de la localidad.

No hubo adinerados desde tiempos iníciales en el área de Tegucigalpa, muchos propietarios de minas residían en Guatemala. En los distritos mineros, los propietarios de minas venían a constituirse como elite de la sociedad. Hubo empresarios que luego del auge, decayeron, otros se marcharon a otras provincias o regresaban a España. La falta de capital incidía desfavorablemente en el mantenimiento de minas, que al caer en desuso, se inundaban y quedaban próximas a derrumbarse.

La plata se obtenía solamente de la parte más superficial, pues la explotación en profundidades mayores se requería de capital.

· Uso de tecnología primitiva.

Durante el siglo XVI, se generalizo en Europa el uso del mercurio para separar el buen mineral de la broza. Dado que podía establecerse la relación entre el mercurio utilizado y la cantidad de mineral beneficiado, la corona española estanco este producto, monopolizando su distribución. El control del mercurio permitía calcular el monto de lo producido y deducir el impuesto que se debía enterar al fisco. Los empresarios hondureños optaron por no utilizar el mercurio y evadir este control, acudiendo a procedimientos más toscos, a base de fuego para separar la amalgama lo que resultaba contra prudente tanto para la cantidad como para la calidad de la producción.

Mano de obra insuficiente, poco capital, precaria tecnología fueron factores que deprimieron la producción minera en Honduras. Un rubro que sería importante para la minería seria la industria salinera en la región del Golfo de Fonseca.

Ganadería.

El periodo colonial supone una proliferación de cerdos, vacunos, caballos, cabras. Además de su crecimiento también fue objeto de cuidado económico.

· Las estancias.

La crianza de animales se inicio en parcelas pequeñas y vinculadas al trabajo en las minas. Por la razón de que había que alimentar operarios, acarrear materiales, transportar mineral y muchos otros implementos. La estancia criaba asnos, mulas, caballos, cerdos y vacunos para todas estas necesidades.

· La hacienda.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com