Economia De El Salvador
Enviado por AlithaBundo • 12 de Julio de 2013 • 2.530 Palabras (11 Páginas) • 267 Visitas
Historia económica de El Salvador
Una de las principales características de la economía salvadoreña desde la Colonia hasta a mediados del siglo XV fue la notable dependencia en relación al sector agropecuario, y dentro de éste se destaca principalmente la actividad económica de exportación. Estas particularidades transformaron la economía en un modelo eminentemente exportador, dicho modelo se desarrolló hasta la década del 30 del siglo XV.
A partir del siglo XVI unido a la llegada de los españoles, El Salvador dedicó gran parte de las tierras al cultivo de cacao, añil, café, algodón, entre otros. Entre todos los cultivos el más relevante en la parte económica y social fue el café, el cual se convirtió en la principal fuente de ingresos de los salvadoreños.
El desarrollo del cultivo del cacao y el bálsamo (1492-1800).
En el período precolombino el cultivo del cacao estaba muy difundido entre los indios de toda la región, el cacao era utilizado como medio de cambio y constituía un símbolo religioso muy respetado.
Para el siglo XVI, el consumo de chocolate estaba muy propagado en Europa por lo que la demanda internacional de cacao era muy alta. Fue a partir de ese momento que el cacao se convirtió en un producto comercial invaluable para los españoles, quienes reorganizaron gran parte de la agricultura para su beneficio propio, logrando rápidamente la consolidación del cultivo del cacao a lo largo del territorio. Por ejemplo, en los últimos años del siglo XVI Izalco era el principal centro de producción y comercialización del cacao, se estima que para el año 1574, la producción anual total de este cultivo ascendía a los 300,000 reales; once años después dicho valor se había incrementado a más de 500,000 reales.
A pesar de todo, el auge del cultivo del cacao no fue duradero, para 1585 la producción de este cultivo había comenzado a decaer, debido principalmente a la disminución de la población causada por las enfermedades españolas y a la consiguiente falta de mano de obra. Tan grande fue el impacto de estos hechos que para el año de 1800 tanto la producción como la comercialización de cacao habían desaparecido.
No solo la producción del cacao fue relevante en el período posterior a la conquista, los españoles también veían en la recolección del bálsamo una forma de asegurar sus intereses comerciales, ya que en Europa el bálsamo era utilizado con fines medicinales.
Al igual que el cacao, el proceso de extracción del bálsamo quedó en manos de los indígenas quienes utilizaban el fuego como medio para extraer el bálsamo. Tales técnicas resultaban destructivas y provocaban reducciones de las reservas de los árboles de bálsamo, este fue el principal motivo por el cual el bálsamo nunca se constituyó como soporte económico para El Salvador.
Período del cultivo del añil y desarrollo del modelo Agroexportador (1800-1880).
En El Salvador el cultivo del añil constituía una actividad productiva totalmente española, en tanto que la producción del bálsamo y el cacao había quedado en su mayoría en la comunidad indígena. Desde el siglo XVI el añil se difundió en la región centroamericana, luego este se convertiría en el producto primordial de exportación de la provincia y en la base económica de las familias, gracias a un aumento de la demanda mundial de tintes naturales.
En los años cumbre del siglo XVII, se envió un aproximado lde 500,000 libras del añil de Centroamérica a Europa, esta cantidad se duplicó repetidamente dentro del siglo XVII. San Salvador en 1807 producía 486,990 libras del tinte que representaba el 77.71% de las exportaciones centroamericanas, siendo el mayor productor de las exportaciones de añil en Centro América en dicho año. La producción añilera siguió creciendo. A pesar de que la producción de añil era la única actividad factible para la exportación en San Salvador, esta era afectada por numerosas plagas y por la competencia de otras regiones.
En el año de 1814, el gran nivel de dependencia del añil de parte de San Salvador, preocupó e incentivó a las autoridades españolas a fomentar la diversificación en el ámbito de la agricultura comercial; medidas muy parecidas se implementaron en 1821 ante los problemas del monocultivo, una de ellas fue brindar exenciones de impuestos a los productores de café, algodón, cochinilla, cacao yazúcar de modo que obtuvieran las mismas ventajas que los productores de añil
A nivel internacional el precio del añil experimentó aumentos desde finales de la década de 1840 hasta el año 1868, año a partir del cual su precio empezó a disminuir. A causa de la guerra y los desastres naturales los productores perdieron los años en que el añil era cotizado a precios altos, pero al lograrse condiciones estables la producción del añil incrementó nuevamente, oscilando entre 1 y 2 millones de libras. Sin embargo, el descubrimiento de los primeros colorantes sintéticos a mitad del siglo XIX obligó a los productores de añil a abandonarlo lentamente. En las últimas décadas de ese siglo el añil dejó ser el principal producto de exportación, pues su precio decrecía con mayor rapidez que la cantidad producida dando pasó al café.
Desarrollo y bonanza del algodón
En la década de 1840 hubo intentos de exportar de productos agrícolas entre los que figuraba el algodón, los cuales fracasaron por no tener las condiciones económicas adecuadas; Los esfuerzos del gobierno por aumentar la producción de algodón fueron insuficientes, pues para 1858 solo el departamento de Usulután era el que producía una pequeña cantidad de algodón. Inglaterra trató también de incentivar la producción del algodón con el fin de abastecer su industria textil. Debido a la escasez de algodón para alimentar los telares, el precio del algodón comenzó a aumentar y los precios del añil disminuyeron, lo que incentivó a los productores salvadoreños a sembrar algodón, convirtiéndose de pronto en el negocio más llamativo; para 1863 se exportó algodón por primera vez .
En un inicio por falta de la maquinaria adecuada, el algodón debía enviarse a Nicaragua para procesarlo, pero no fue por mucho tiempo, ya que empresas inglesas introdujeron todos los instrumentos necesarios para procesar el algodón en el país antes de exportarlo, creciendo de esta manera el interés por cultivar la fibra.
La producción algodonera comenzó a descender en 1866, pero a pesar de eso seguía cultivándose en 1868. Al disminuir los precios, El Salvador no pudo competir con otros países a causa del costo que implicaba limpiar, embalar y exportar el algodón. Conjuntamente, el entorno ecológico de la zona costera salvadoreña dificultaba el cultivo, pues al sembrar algodón en grandes extensiones, cuantiosas plagas perjudicaban
...