Economia Politica En Venezuela
Enviado por andresrvb • 27 de Noviembre de 2013 • 7.406 Palabras (30 Páginas) • 250 Visitas
Introduccion
Se estudia el Petróleo en Venezuela como un conjunto de acontecimientos Político-Económicos a partir de 1908. A pesar de que el Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería con cupo para quince barriles al día.
En 1914 comienza el auge del petróleo, es decir, comienza su explotación en gran escala con el gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez y es a partir de este gobierno y hasta la actualidad que se profundizará nuestro estudio para determinar la evolución del petróleo y la incidencia que tuvo cada gobernante de nuestro país en el mismo.
Es en la segunda década del siglo XX que el petróleo forma parte fundamental de la economía venezolana, los ingresos provenientes del petróleo desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura y la Ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país monoproductor a raíz de las políticas impuesta por nuestros gobernantes.
Mientras tanto en Estados Unidos y en Europa se desarrollaban dos gigantescos monopolios petroleros con los nombres de Standard Oíl Company y Royal Dutch Oíl Company, respectivamente, de donde surgieron un conjunto de filiales que penetraron en las principales zonas petroleras del mundo, entre las que Venezuela ocupaba un lugar privilegiado. En ese sentido, esos dos grandes consorcios petroleros internacionales comenzaron sus actividades en territorio venezolano en forma intensiva, a partir del año 1907, compitiendo agresivamente por lograr las mejores concesiones, en el marco de la nueva Ley de Minas.
Según este instrumento jurídico aprobado por Cipriano Castro en agosto de 1905, las Compañías Petroleras recibían las concesiones por cincuenta años con el compromiso de comenzar a explotarlas dentro de los cuatro años siguientes al otorgamiento del titulo. Las empresas por su parte, debían pagar al Estado un impuesto anual de sesenta centavos de dólar por hectárea dada en concesión, mas una regalía de un dólar con veinte centavos por tonelada explotada. Las primeras concesiones de acuerdo a este régimen fueron cedidas a venezolanos que luego las traspasaban a los consorcios petroleros internacionales, aunque el otorgamiento de concesiones fue temporalmente suspendido debido a los conflictos del Gobierno de Cipriano Castro con las Potencias Europeas y con Estados Unidos. Sin embargo, con la llegada de Juan Vicente Gómez al poder en 1908, se reinicio en forma acelerada la entrega de concesiones sobre el subsuelo venezolano a los Monopolios Petroleros Internacionales.
Juan Vicente Gómez 1908 - 1935
El Gobierno de Juan Vicente Gómez favoreció ampliamente a las inversiones extranjero en el país, concentrándose la mayoría de ellas en el sector petrolero que comenzaban a desarrollarse. En ese sentido, durante el régimen gomecista se definió un marco legal por medio del cual se entrega gran parte del territorio nacional en concesiones, de acuerdo a los intereses de los consorcios petroleros internacionales. Las inversiones extranjeras en el país que se habían iniciado en la época de Guzmán Blanco, y que tuvieron tropiezos durante el Gobierno de Cipriano Castro, resultaron generosamente favorecidas por el régimen Gomecista.
En efecto, desde la llegada de Gómez al poder, una de sus principales preocupaciones fue la de restablecer el crédito Internacional paralizado en tiempos de su predecesor, para lo cual volvió a otorgarle a la compañía americana New York and Bermúdez, la concesión por cincuenta años de la explotación de asfalto que había suspendido Castro. Además de lograr regenerar la confianza del mundo exterior en Venezuela, y de restablecer las relaciones diplomáticas rotas por Castro, la actitud benevolente de Gómez hacia las inversiones extranjeras perseguía aumentar los Ingresos Fiscales para hacerle frente a las obligaciones internas y externas por los gobiernos anteriores.
Esta inclinación favorable de Gómez hacia el capital internacional coincidió con el surgimiento de Estados Unidos como paisaje de los sistemascapitalista occidental, sobre todo en los años veinte, después de la Primera Guerra Mundial. Durante ese periodo, la industrialización alcanzada por Estados Unidos provocó una acumulación de capital excedentario, el cual se canalizó hacia los países atrasados productores de materias primas, que como Venezuela, les permita monopolizar la explotación de esos recursos básicos para la continuación de su acelerado desarrollo económico. Fue en esta forma como el capital norteamericano, conjuntamente con el Europeo en menor medida, penetró en Venezuela, llegando a convertirse en uno de los países latinoamericanos que captó mayores inversiones extranjeros durante esa época. Aparte de las ventajosas condiciones económicas en las que operaba el Capital Internacional en Venezuela, el régimen gomecista les garantizaba un ambiente de paz logrado por la represión, llegando a otorgarse durante ese periodo concesiones petroleras en gran parte del territorio nacional.
Eleazar López Contreras 1936 - 1941
Durante la presidencia del General Eleazar López Contreras tuvo lugar una huelga Petrolera iniciada el 11 de diciembre de 1936 y que duró cuarenta y tres días, hasta el 22 de enero de 1937, a la cual puso fin y aunque lo conseguido por los huelguistas de los campos petroleros del Zulia y Falcón fue muy poco en relación con lo solicitado, sin embargo, este enfrentamiento de los obreros de la industria petrolera con las compañías concesionarias extranjeras sentó un precedente en la historia laboral del país.
Los obreros petroleros del Zulia que eran los más numerosos, vivían en condiciones infrahumanas y recibían un trato discriminatorio por parte de los capataces extranjeros. Ante tal situación, los sindicatos de la zona decidieron presentar a la Inspectoría del Trabajo sendos pliegos conflictivos en los que solicitaban entre otras cosas, la fijación del Salario Mínimo, aumentos de sueldo, descanso semanal remunerado, mejoras de las viviendas, prestación de servicios médicos y eliminación de las cercas alambradas que rodeaban las zonas residenciales de los obreros.
Ante el desconocimiento de las compañías petroleras de estas justas peticiones, se fueran parando los trabajadores de Falcón y del Zulia, hasta que toda la producción petrolera del occidente del país estuvo completamente paralizada. La organización que mostraron los líderes sindicales les permitió resistir varios intentos de la compañías petroleras por romper el paro, lo que unido al apoyo nacional que recibieron los obreros petroleros, hizo que la huelga petrolera durara durante cuarenta y tres días, desde
...