ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia colonial de Venezuela. Para el siglo XVII


Enviado por   •  7 de Marzo de 2017  •  Síntesis  •  11.522 Palabras (47 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 47

Economia colonial de Venezuela

Siglo XVI el desarrollo económico de Venezuela comenzó con los gobernadores alemanes, welser , quienes durante este periodo establecieron por primera vez la hacienda publica en 1545 comenzo la penetración del terriotoro , por lo cuel el comercio y las comunicaciones tuvieron un impulso . al principio las cuentas eran llevadas en coro pero luego  la administracion se centro en caracas desde la hacienda en enero de 1578 a finales de siglo aumento el ingreso fiscal por el incremento del comercio de negros a las provincias

Para el siglo XVII

A comienzos de este siglo , el rubro mas importante era deexportacion fue la harina de trigo , que se recogia principalmente en los valles de Aragua y caracas representaba el 62% de la producción agrícola también se exortaba tabaco en un 15% , CUERO 7% Y OTROS . PARA 1660 EL CACAO Y LOS CUEROS TUVERON una fuerte prepondencia en el mercado exterior l punto que representaban  el 97% de la pruduccion , el aumento de la poblacion particularmente de las haciendas con sus esclavos , determino el incremento de la producción lo cual impulso el desarrollo económico de la provincia

Para el sigloXVIII

En este siglo comenzó una fuerte crisis pues comenzaba una guerra entre Inglaterra y Austria lo q produjo un gran desabastecimiento de todo tipo de de productos . en 1728 se realizo un contrato con la compañía guipozcoana , una sociedad de de empresarios vascos que comprometia garantizar la entrada  del cacao a España luego de ello comienza un  nuevo siclo de producción donde los reyes le asignaron a los comerciants venezolanos libertad total para negociar con españa es aquí donde vnezuela da inicio a sus relaciones comerciales con norteamerica .

Pues es aquí donde se destacan e  impulsan actividades agrícolas la cual se practico de dos modalidades :

La hacienda:caracterizada por la producción variada de cultivos destinados al consumo directo de la población y la plantaion dedicada a la producción de un solo tipo de cultivo qu por lo general se destinaba a su exportación

La historia economica moderna de Venezuela se basa en ser un pais casi en su totalidad monoproductor, tanto al comienzo de su estructura como estado independiente de una corona a principios del siglo XIX con la producion y exportacion del cafe, como los ultimos cien años con el petroleo.

pacheco

primer cafeto llegó a Venezuela, sembrado por misiones españoles asentadas en la cuenca del río Caroní en 1730, traído desde Brasil, a donde había llegado a su vez desde Surinam o Cayena. Allí lo recibieron, asimismo, de Martinica y Guadalupe.

El primer cafeto llegó a Venezuela, sembrado por mision

La expansión del cultivo

  El cultivo del café se extendió a San Antonio, Las Minas y los valles de Aragua a partir de 1784, pasando luego a las provincias de Carabobo y Barcelona. En 1776 se observaron cultivos en Cumaná y Río Caribe. En 1780 el cultivo se extendió al occidente, difundiéndose en tierras andinas: en Mérida, donde a pesar de una temprana introducción, probablemente antes de 1777, comenzaron a fundarse plantaciones después de la Guerra de Independencia; en Táchira, gracias a la iniciativa de Gervasio Rubio, quien lo introdujo en 1794 a la hacienda La Yegüera, en las inmediaciones de la población que más tarde, en 1855, sería llamada Rubio; en Trujillo, probablemente introducido por Francisco de Labastida en 1801, y siguiendo por los Andes tachirenses, el cafeto continuó su viaje hasta Colombia, penetrando por Cúcuta y Salvador de las Palmas. Hacia 1809, según José Domingo Rus, en su descripción geográfica de la provincia de Maracaibo, en Mérida abundaba el café, en Táchira se daba mucho, y en Trujillo ya había algún café.

   Poco a poco el café fue desplazando al cacao como el principal rubro de exportación de la economía venezolana. El cacao, que había reinado casi solitario en la escena económica nacional entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, declina visiblemente en su predominio desde principios del XIX. Hacia 1830, la sustitución del cacao por el café ya es un hecho que se expresa por un doble desplazamiento: el del cacao, que se traslada desde el centro al occidente y, particularmente, al oriente del país, convirtiendo a Carúpano en el principal puerto de exportación de cacao en Venezuela y en una de las plazas comerciales más importantes del país; y el del café, del centro a los Andes, valorizando a las laderas, dinamizando económica y políticamente a las tierras andinas, especialmente al Táchira, y dando un enorme impulso al puerto de Maracaibo, que actuaba como la salida natural de las exportaciones cafetaleras de la región andina y del departamento colombiano del Norte de Santander.

   La expansión del cultivo del café en Venezuela se inscribe dentro de un escenario de grandes cambios en la producción y en el consumo. Desde inicios del siglo XIX el consumo mundial de café se había incrementado rápidamente, especialmente en Estados Unidos, que importaba a principios del siglo unos 100.000 sacos anuales, menos del 10% de consumo mundial, elevándose al 30% entre 1855-1859 y al 40% entre 1880-1890. Notables crecimientos del consumo también se observaban en Alemania y Francia.

   El desarrollo de la agricultura andina tuvo una enorme repercusión económica y política en el país: incorporó a la producción tierras hasta ese momento inexplotadas de la zona montañosa del nor-occidente, reforzó la pequeña propiedad agrícola andina, dinamizó una región deprimida, estimuló los flujos importadores de Colombia, incorporó al Táchira al escenario político venezolano, fortaleció la red urbana andina e indujo cambios en las formas de vida.

   Y dinamizó igualmente a la región zuliana, especialmente a Maracaibo. Hacia 1841 vivían en Maracaibo unos 60 comerciantes alemanes. Algunos se dedicaban a la explotación y comercio de la madera. Y otros a la exportación de café, de la que fueron casi pioneros, junto con otras casas comerciales extranjeras, como las italianas Riboli y Abbo. Hacia 1870 las firmas alemanas Minlos, Breuer (más tarde, en 1896 Breuer, Möller y Co.), Steinvorth; Van Dissel Thies (luego Van Dissel Rode), Blohm, Schmilinski, Feuner, etc., controlaban la exportación de café desde Maracaibo, extendiendo sus redes comerciales por el estado Táchira, otros estados andinos, y hasta Cúcuta y Bucaramanga. Desde sus casas centrales en Maracaibo, establecieron sucursales en San Cristóbal, Rubio, Valera, Sabana de Mendoza, Motatán, etc. Pero no sólo eran exportadores, sino también importadores, prestamistas, almacenadores, transportistas, aseguradores, consignatarios, etc. A finales del siglo XIX, según Herwig, el comercio exterior desde Maracaibo estaba controlado por cinco casas comerciales alemanas: Blohm, Breuer, Van Dissel, H. Bornhorst y Schon-Willson.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (271 Kb) docx (39 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com