ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Después De La Independencia


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2013  •  2.159 Palabras (9 Páginas)  •  537 Visitas

Página 1 de 9

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Bachillerato Internacional

Campus Santa Catarina

Historia Nivel Medio

La Economía del México Independiente (1821-1829)

Marcel Hernández Prieto

0611-029

Índice

A. PLAN DE INVESTIGACIÓN 3

B. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA 3

C. EVALUACIÓN DE LAS FUENTES 6

D. ANÁLISIS 7

E. CONCLUSIÓN 9

F. LISTA DE FUENTES 10

A. Plan de Investigación

Al culminar la Guerra de Independencia de México en 1821, la economía se encontraba en declive e inestable. El propósito de este trabajo es investigar si la situación económica desfavorable del México independiente fue una de las principales causas del intento de reconquista español de 1829, esto es, un análisis de la economía a partir del fin de la guerra en 1821 hasta 1829, tomando en cuenta la visión que creó en los extranjeros, principalmente provenientes de España, para que hayan tratado de reconquistar México. Los elementos que serán tomados en consideración son el costo de la guerra, la deuda pública y su crecimiento a lo largo de este tiempo y factores internos como la baja producción agrícola y ganadera, para saber por qué México fue un blanco para los extranjeros. Las fuentes de investigación que serán utilizadas son: “Reforma y República Restaurada: 1823-1877” del maestro Horacio Labastida e “Historia y Pensamiento Económico de México: Comercio Interior y Exterior – Sistema Monetario y del Crédito” del historiador Diego López y otras fuentes que se encuentren disponibles. Las traducciones de los libros “Origins of Instability in Early Republican Mexico” de D. Fithian y “From Independence to the Liberal Republic, 1821-1867” de J. Bazant fueron hechas por el autor de esta investigación.

B. Resumen de la Información Encontrada

Los trastornos que causó la Guerra de Independencia de México fueron trascendentales para la economía nacional, ya que “todas las actividades productivas sufrieron una grave desorganización con motivo de los años de lucha emancipadora” (López, 1971, p. 113). Esto fue debido a las “luchas ideológicas libradas en la política y en la esfera económica” (Gispert, 1999, p. 303) e hizo que el país se encontrara en una situación de inestabilidad.

“La producción nacional durante esta etapa era muy reducida y estaba circunscrita a sólo determinados productos agrícolas y a otros derivados de la ganadería, de la artesanía y de la incipiente industria nacional” (1971, p. 107). Antes de la guerra, se estimó que se generaba una riqueza anual de $190 millones sólo con la agricultura, minería y manufactura (Labastida, 1988, p. 20), pero al acabar, los cultivos cayeron en un estado de abandono casi completo a causa de la inseguridad de los campos, los constantes levantamientos armados que incorporaban a los campesinos a las milicias y el deterioro de las comunicaciones, trayendo consigo una ganancia mínima. La ganadería se encontraba en un estado similar, por lo que “la crianza no constituía en realidad una empresa económica importante excepto en algunos ranchos de propietarios adinerados” (1999, p. 304).

En cuanto a la minería, “las estadísticas provenientes de acumulación de monedas recolectadas indica que la ganancia anual decreció más de la mitad al ganar 22.5 millones de pesos entre 1800 y 1809 a 10 millones de pesos en 1820 y 1822” (Bazant, 1999, p. 3). Aunque la minería decayó, siguió siendo una importante fuente de ingresos debido a la exportación de productos elaborados con plata, oro y otros minerales. Tardó en recobrarse, aunque al final sí se haya logrado: “se recuperó en forma muy lenta y hasta la década de 1870 la producción no alcanzó los niveles coloniales” (1999, pp. 304-305).

El declive que tuvo la economía mexicana también se reflejó con el pago del diezmo al arzobispado de México: al comienzo de la guerra, en 1810, se logró recaudar $510,081 pesos, mientras que en 1821, justo después de terminar la guerra, solamente se llegó a los $232,248 (1999, p. 3), lo cual es menos de la mitad de lo recaudado anteriormente.

La deuda pública del país tuvo un incremento de 20 millones en 1808 a 45 millones de pesos en 1822 (p. 4). En 1822, el gobierno recibió (en miles de pesos) $9,000, pero el gasto del país llegaba hasta los $13,000, dejando así un déficit de $4,000. Para 1825, los impuestos llegaron hasta los $11,406, dejando un déficit menor al de años anteriores, pero en los años de 1827 hasta 1830 bajaron los impuestos recaudados hasta $9,606 (Fithian, 1991, p. 16), con lo que el país era incapaz de pagar los intereses de los préstamos recibidos en Londres hacía varios años y se le penalizó a México con 4 millones de pesos acumulados en la deuda externa, que iría creciendo en los años posteriores (1999, p. 4). Los intereses provenientes del comercio externo llegaban a ser, y superaban en ciertos años, el 50% del total, pero el comercio interno tenía un obstáculo “relativo a la… inseguridad que no sólo se concretaba a los lugares aislados o alejados del país, sino que llegaba hasta poblaciones de importancia” (1971, p. 112) y con ello se perdía gran parte de la ganancia.

Debido a la inestabilidad económica, el Estado tuvo que reformar constantemente la forma en que actuaba, ya que el crecimiento de la deuda pública y el descontento social presionaban cada vez con mayor fuerza.

C. Evaluación de las Fuentes

Esta fuente es de origen secundaria, ya que fue hecha después del estudio de los 463 documentos primarios (que vienen contenidos en esta edición) entre los que se incluyen Planes, artículos de la Constitución y cartas de la época. El propósito del estudio histórico del maestro Horacio Labastida, en su libro “Reforma y República Restaurada: 1823-1877”, es el de indicar las fuentes nutricias en las que se abrevaron los movimientos liberales y conservadores, mostrando que la restauración de la República implicó un proceso prolongado que tendió desde sus inicios a modificar el legado colonial. El estudio presenta una limitante en cuanto a la profundidad del análisis, ya que por el período amplio que abarca (1823-1877) no puede hacer un análisis profundo de ese tiempo. Aún así, la fuente es válida debido a que presenta documentos oficiales y puntos de vista de los dos grupos políticos existentes en ese período, con lo que da una idea de los problemas que se suscitaban en el país en esos momentos.

Otra fuente que sirvió en esta investigación y será

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com