Educacion Libertadora
Enviado por • 10 de Mayo de 2013 • 4.724 Palabras (19 Páginas) • 343 Visitas
EDUCACION LIBERTADORA Y EMANCIPADORA
"... La educación popular plantea una escuela con amplio sentido democrático, centrada en los actores principales del proceso, es decir los educandos, se erige desde las prácticas pedagógicas en pro de una educación emancipadora, liberadora, esta planteada como una necesidad para alcanzar la libertad de los sujetos en la sociedad. ¡¡¡Imagínese si era posible aprender esto en una universidad que responde a los intereses del opresor!!!...
... La educación popular, además, tiene como método fundamental el diálogo, valora las necesidades del individuo y su entorno, con toda su carga cultural. El aprendizaje está en el trabajo compartido ya que la enseñanza no es la transferencia mecánica de conocimientos, es por el contrario, la producción de ellos. Esta basada en principios que la hacen emancipadora, dialéctica, reconstructora de conceptos anquilosados en la práctica formal. ¿Cómo no iba a verse esto como una amenaza al imperio? Si es que lo que plantea es precisamente la cultura popular, el rescate de la historia, lo autóctono, lo no globalizado.
Hablar de educación popular, si bien lo asumimos como necesario y la entendemos desde el punto de vista teórico y practico, en la realidad, involucra lo pedagógico y lo administrativo, entonces se gena una preocupación un poco menos sarcástica y mas operativa ¿cómo se operacionalizan ambos elementos? ¿cómo nos desprendernos de los procesos de enseñanza tradicional en las escuelas, incluso en las bolivarianas? ¿qué pasa con la formación docente? ¿qué hacer con los procesos administrativos que hemos heredado y que se practican abiertamente en la educación actual y en todos sus niveles?
Asumir la educación popular implica romper con otros paradigmas, para asumir que los espacios educativos deben estar en todas partes, que las instituciones hay que ponerlas al servicio de los movimientos populares con miras a construir y fortalecer el proyecto político. Es indispensable que se transforme la concepción burocrática de las instituciones, que se transforme además la formación de los docentes y se trabaje con las organizaciones populares, abriendo cauces de participación y concediendo el protagonismo al pueblo, más allá de cualquier retórica, a fin de transformar la educación mas que en la teoría, en la práctica y así poder construir nuevos significados verdaderamente formadores, liberadores y revolucionarios."
La Educación Socialista o Emancipadora, es la educación al servicio de los intereses de las mayorías históricamente excluidas y oprimidas con miras a su liberación definitiva, lo cual pasa por construir, con bases muy bien fundadas, el Nuevo Socialismo como un sistema político, económico y social humanista; por lo que el modelo educativo que se deriva de esta concepción es humanista también y debe estar diseñado pensando en ese proceso de construcción, de tal forma, que todos los planes, programas y proyectos enmarcados en este modelo educativo deben responder directamente a las necesidades y exigencias del Socialismo, es decir, garantizar derechos constitucionales, satisfacer necesidades colectivas y resolver problemas sociales de la ciudadanía.
De lo anterior se desprende, que no podemos concebir una Patria Socialista sin la formación de Ciudadanos y Ciudadanas Socialistas, educados para la emancipación, la transformación y el humanismo, con valores socialistas, en una sociedad donde impere la justicia social, la igualdad, la equidad, una economía comunal y una institucionalidad integrada, eficiente, efectiva y eficaz.
ATENCION A LA DIVERSIDAD
Para que la atención a la diversidad favorezca la calidad de la oferta educativa, debemos comenzar por determinar cuál es el punto del que se parte y al que se quiere llegar. El discurso reinante en estos momentos no d
eja lugar a dudas en cuanto al objetivo con respecto al alumnado con necesidades educativas:
Lograr el máximo desarrollo posible de las diferentes capacidades.
Hacerlo con el mayor grado de normalización en cuanto a la provisión de servicios educativos, es decir, de acuerdo con el denominado principio de integración educativa.
Por el contrario, definir las necesidades educativas existentes resulta de gran dificultad práctica, al tratarse de un concepto dinámico, interactivo e individual. Si concebimos el contexto socio comunitario y el centro educativo como algo relativamente estable, lo único que podría variar son las condiciones físicas, psicológicas o sociales de los propios alumnos/as. Es relativamente fácil planificar las actuaciones para aquellos con necesidades educativas de carácter permanente, relacionadas con alguna deficiencia, pero resulta extremadamente difícil prever las intervenciones más puntuales, aunque también necesarias, que algunos alumnos/as pueden requerir en cualquier momento a lo largo de su escolarización.
La atención a la diversidad en los centros educativos intenta atender a las diversas necesidades educativas, que pueden ser de carácter psicológico, físico, sensorial o social. Dicha atención es cada vez más acusada en la sociedad actual debido a la creciente heterogeneidad del alumnado que asiste a las aulas en nuestros centros educativos.
Hoy en día, cuando hemos superado con creces una década desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre sobre la Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), hemos caminado de puntillas por la aplicación de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE) y estamos en pleno debate para la creación de un nuevo marco normativo global para nuestro Sistema Educativo, lo cierto es que este asunto sigue teniendo lagunas importantes con respecto a la atención a la diversidad y más concretamente a nivel legislativo.
EL TRABAJO LIBERADOR, EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.
Una de las finalidades de la educación bolivariana es formar niños con actitud reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por sí mismos; que aprendan desde el entorno, para que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad.
Es por ello que, en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (Septiembre de 2007) se presenta el Trabajo Liberador como unos de los ejes integradores, el cual debe ser considerado en todo el proceso educativo para fomentar en los estudiantes, valores, actitudes y virtudes.
El Trabajo liberador en el diseño curricular es concebido de la siguiente manera:
La
...