Educacion
Enviado por adr2010 • 3 de Noviembre de 2014 • 1.447 Palabras (6 Páginas) • 156 Visitas
Análisis de lectura #1: La Teoría Social
La Teoría Social se entiende como aquella que pretende dar cuenta del origen, funcionamiento y cambios en la sociedad. Durante buena parte del siglo XX tres grandes teorías sociales se disputaron el predominio en la sociedad:
1-El Marxismo: con su carácter de gran teoría, el marxismo leninismo sistematizado y difundido por la Unión Soviética se unió a la corriente estructuralista. El otro marxismo, es el occidental inaugurado por Luckacs (Luckacs 1980), pero representado por Gramsci. Desde sus inicios estuvo implicada en la polémica con el estructuralismo y con el positivismo.
2-El Estructuralismo: presente en casi todas las disciplinas y las hegemonizó hasta los años setenta. Tubo en común la idea de que es la estructura de la sociedad la que se impone al individuo y le determina su comportamiento y sus formas de conciencia, que la sociedad posee partes identificables en relaciones funcionales y mecanismo de restauración del equilibrio cuando se presentan alteraciones en una de sus partes.
3-Teoría Interpretativa: tenía orígenes filosóficos (el historicismo alemán –Rose 1984-, la fenomenología –Husserl 1984-, el existencialismo –Garfinkel 1967-, el interaccionismo simbólico –Goffman 1981-, y la fenomenología sociológina –Shutz 1966-. En esta corriente se presenta el problema de la comprensión del sentido.
La distancia entre epistemología dominante y teoría social tendrá consecuencias en cuanto a la no estricta sincronía entre las grandes transformaciones en ambos niveles y en que los términos.
Frente a esta gran transformación la naciente Postmodernidad hizo un diagnóstico equivocado de la transición. En su versión extremista cayó no sólo en la desconfianza acerca de la ciencia y su posibilidad sino en general en el agnosticismo. Esta versión extremista pronto redujo su influencia frente a la nueva realidad no “postmoderna” del neoliberalismo.
Las nuevas teorías de sistemas también han tenido un repunte relativo frente a la decadencia del funcionalismo clásico. El cambio de la nueva teoría de sistemas con respecto a la antigua es el paso de la definición de la relación de las partes con el todo, como idea de sistema formado de partes en relación y contribuyendo a la integración del todo, a las diferencias del sistema con el entorno y como recrean los sistemas su propia estructura.
Finalmente, tenemos en el panorama actual las nuevas síntesis entre estructuras – subjetividad y acción social que emergen en la gran transformación, de la crítica al estructuralismo y del diálogo con las nuevas y antiguas teorías interpretativas.
Desde esta perspectiva, el problema central es de las relaciones entre estructuras, subjetividades y acción social, tratando de escapar al reduccionismo estructuralista, o al idealismo subjetivista (Ritzer, 1992). Gidenns (1984), es uno de los autores más conocidos dentro de esta perspectiva. Ha realizado un esfuerzo importante sobre por salir de la prisión del estructuralismo y del subjetivismo, cuando plantea que las estructuras existen en las prácticas recurrentes, pero las estructuras no son las prácticas sino las reglas que guían las acciones, los procedimientos metódicos que dirigen a las prácticas. Para este autor el sujeto tiene la capacidad de transformar la estructura. Sin embargo, la subjetividad para Gidenns tiene una importancia marginal aunque puede aparecer de diversas formas: el monitoreo reflexivo o conciencia discursiva a posteriori de la práctica; la racionalización, semejante a la acción racional; la motivación que obedece a necesidades básicas; y, los motivos inconscientes.
Por otro lado, Margaret Archer critica a Gidenn, señalando que los hombres encontramos al mundo ya estructurado, antes de entrar en acción, como sedimentación de las prácticas de generaciones anteriores, por lo tanto, la estructura no desaparece automáticamente al cesar las prácticas, porque no sólo está contenida en las interacciones inmediatas, sino cristalizada en instituciones más amplias que nuestras interacciones, en artefactos, en objetos, en monumentos y en una cultura. Visto socialmente, las reglas formales han sido concebidas por alguien y las informales pueden ser vistas como coagulación de experiencias con reflexión socialmente acuñadas y transmitidas.
Seguidamente se analizaran los fundamentos de la ciencia social:
1-La acción social: la elección racional considera las metas dadas, siempre se busca optimizar las relación medios a fines (De la Garza, 1994). Otra perspectiva puede ver a las metas como una construcción social en la que intervienen factores de interés, cognitivos, valorativos, estéticos con formas de razonamiento formal y cotidiano. Una perspectiva así no es compatible con las tipologías ideales de acción,
...