Educación Durante La Colonia
Enviado por yoyito025 • 26 de Octubre de 2014 • 1.474 Palabras (6 Páginas) • 460 Visitas
LA EDUCACION COLONIAL
La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas, la gran preocupación educativa fue la evangelización y la castellanización.
Los y las indígenas recibían algunas veces educación en los conventos y se reducía el aprendizaje de la doctrina cristiana y de los dogmas religiosos. La educación media se suministraba en los colegios conventuales y en los colegios mayores de las Órdenes Dominicas, Franciscanas y Jesuitas. Hermano Pedro José de Bethancourt, a quien se le considera como El padre de la Castellanización y de Alfabetización en Guatemala. La organización educativa de la época colonial en la república de Guatemala, estuvo referida por la forma de la organización feudal.
Los servicios educativos fueron así un privilegio de la menoría dominante, los objetivos de la educación. Eran dictados por esas clases dominantes, convirtiendo la escuela en un instrumento de represión y tiranía. En esa época habían pocas escuelas y por consiguiente eran pocos los alumnos que en ellas asistían y la mayoría solamente recibía las primeras letras y eran muy raros los que proseguían estudios secundarios.
Loable la obra educativa que realizara el Obispo Francisco Marroquín, que organizo los conventos en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Los Frailes de la orden de Santo domingo recorrían muchos lugares en donde enseñaban la doctrina cristiana y observaban las necesidades de los indígenas.
Hubo otras órdenes que en alguna forma contribuyeron a la educación de la época colonial de Guatemala entre ellas están:
Convento y orden de los Agustinos
Convento de nuestra Señora de la Merced
Religiosos de San Juan de Dios
Orden de Nuestra Señora de Betlén
La compañía de Jesús
La obra llevada a cabo por el Lic. Francisco Marroquín en materia educativa, constituye la base fundamental de la educación durante el periodo colonial y la primera realización pedagógica efectuada después de la conquista. El crecimiento de la población criolla y mestiza, fue creando nuevas necesidades educativas en los centros; y es así como los conventos se organizaron escuelas de primeras letras y colegios para la juventud. Así nace el Colegio de San Lucas, dirigido por los Jesuitas, con una escuela de primeras letras anexa, gratuita en un principio y después lucrativa.
La primera escuela para niños y niñas pobres es la escuela de Betlen de la orden de Betlemita que llego a Guatemala en el año 1653 y que sus propósitos eran dar alivio a los niños enfermos y enseñanza a los niños. El número de alumnos y alumnas en esta escuela fue muy numeroso ya que hasta la segunda mitad del siglo XVII no existió otra escuela de ese tipo.
Otro de los grandes personajes de la educación guatemalteca, de la época colonial fue: el Arzobispo Cayetano Francos y Monroy, quien llego a Guatemala en el año 1779.
En la segunda mitad del siglo XVI había una escuela para niñas blancas. Una para niñas indias y un asilo para doncellas pobres.
GRANDES MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS Y QUE SOBRESALIERON DURANTE LA EPOCA COLONIAL
Francisco Marroquín
Matías de Córdova
Pedro José de Betancourt
Cayetano Francos y Monroy
Jacinto Benavente
Hermanos Cervantes
Antonio de Goigochea
José Delgado
José Mariano Villavicencio
Manuel María Alvarado
Adrian de San José
LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Fue creada durante la época colonial, el 31 de enero del 1676. Nació como consecuencia de que surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados.
El arzobispo Francisco Marroquín envía en el año 1548 una carta del Rey de España, solicitándole que envié profesores de la Universidad de Salamanca, para fundar en Guatemala una especie de Universidad, creándose 128 años después, ya que se prosiguió con las gestiones para obligarlo.
La educación superior, antes de la fundación de la Universidad, estuvo a cargo de los colegios conventuales de San Francisco, Santo domingo, La merced de la Compañía de Jesús.
Por falta de textos, las clases se daban por medio de del dictado.
En el año 1780, en la Universidad de San Carlos se gradúa de México el D. José Felipe Flores, a quien se le considera El Padre de La Medicina guatemalteca.
LOS LINGUISTAS
Un 60% de la población guatemalteca habla distintas lenguas aborígenes, encomenderos y religiosos necesitaban comunicarse con los indígenas en sus propias lenguas; los primeros para asegurar la eficacia de sus operaciones lucrativas, y los segundos, para cumplir con la misión religiosa de conversión de los indios al cristianismo. En el período de las incursiones a pueblos desconocidos, en que participaron las órdenes religiosas, particularmente las de San Francisco y Santo Domingo, se empezaron a estudiar las diversas lenguas habladas en esas regiones.
La contribución de los frailes en el estudio de las lenguas indígenas
...