ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Y Desigualda En Mexico


Enviado por   •  19 de Julio de 2014  •  20.565 Palabras (83 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 83

INTRODUCCION

La educación es una consecuencia y una causa del nivel, tipo y grado de la desigualdad social en el mundo. En América Latina el problema de la desigualdad se ha agravado de una manera impensada. Hoy ya somos, desde hace dos años, de acuerdo con el estudio de desarrollo humano de Naciones Unidas, la zona más desigual social y económicamente del planeta. África sigue siendo más pobre todavía que América Latina, pero esta ya tiene índices de desigualdad peores que los de África. En América Latina no estamos avanzando en cosas fundamentales. Una sociedad más productiva, más armónica; una sociedad más funcionante requiere un equilibrio, una moderación de la desigualdad, y no hemos avanzado en eso.

DESARROLLO

Durante 1932 a 1982, con la política económica en práctica la economía mexicana, el PIB por persona, creció a un ritmo anual de 3.5% en términos reales. La distribución del ingreso entre las personas y las clases sociales que contribuyen a generarlo mejoró y el número (relativo y absoluto) de pobres disminuyó. De1983 a 2009, con la política puesta en práctica el comportamiento de la economía mexicana ha sido mediocre (en esos años 0.4% de crecimiento promedio anual del PIB por persona), la distribución del ingreso ha empeorado y el número de pobres crece. Ahora con la crisis económica en marcha, el ingreso por persona baja, la distribución del ingreso empeora y el número de pobres crece. Es necesario un cambio de política para promover, conjunta y simultáneamente, el crecimiento económico y la justicia social.

A partir de diciembre de 1982, y con la crisis de la deuda externa encima, se inicia en México un largo proceso de transición, promovido por el Ejecutivo Federal, hacia nuevos modos de organizar y promover la producción y el intercambio y de relacionar la economía del país con el resto del mundo.

Durante muchos años, de 1933 a 1982, la expansión de la economía nacional se asoció y recibió su mayor y más fuerte impulso de la creciente y muy variada participación de Estado y de la protección, frente a la competencia del exterior, de la producción nacional (un modelo de crecimiento económico a base de la industrialización promovida por el Estado, que en la de las manufacturas se orientó, en buena medida, a la sustitución de importaciones). En esos cincuenta años, la tasa de crecimiento del PIB fue, en promedio, de alrededor de 6.5% al año en términos reales. El crecimiento fue sostenido. En ninguno de esos años dejó de crecer la economía y en muchos se pudo combinar con la estabilidad de los precios y del tipo de cambio. En otros, mejoró la distribución del ingreso.

El programa neoliberal y sus resultados

El programa neoliberal puesto en práctica en México a partir de 1983, y la política económica y social asociadas a él, fue en parte promovido y ampliamente respaldado por el gobierno de Estados Unidos de América, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la comunidad financiera internacional. Se caracterizó por un conjunto de reformas, destinadas a alterar de manera significativa la estructura de la economía, que cubren muchas áreas relacionadas entre sí y todas tienen el declarado propósito de mejorar la eficiencia del sistema económico. La magnitud y profundidad de las reformas entraña un periodo de transición, en el que se modifican las instituciones, se redefinen las relaciones entre los factores de la producción y entre las clases sociales y en el que hay un reacomodo del poder.

El programa neoliberal1 que compartieron y que con entusiasmo adoptan los gobiernos mexicanos –y que en la actualidad prevalece– promete mejorar la competitividad, estimular el libre acceso a los recursos de capital y a los tecnológicos y promover una estructura económica más flexible. Todo ello, para desarrollar un ambiente más favorable para los inversionistas nacionales y extranjeros y así lograr un crecimiento económico sostenido, estabilidad en los precios y los más altos niveles de bienestar para la población.

Se abandona, progresivamente, el proyecto de desarrollo que México siguió durante décadas por otro, distinto y de profundas reformas estructurales, que busca descansar en el libre juego de las fuerzas del mercado para asignar y utilizar los

1 Este modelo (que a lo largo de la década de los años ochenta se puso en práctica en muchos países) después se le llegó a conocer, en la década de los años noventa, como el Consenso de Washington. Ver J. Willamson, The progress of policy reform in Latin America, Institute for International Economics, Washington D.C., EE. UU., 1990. También, del mismo autor, “Democracy and the Washington Consensus”, en World Development, vol. 21, 1993, pp. 1329-1336. Ver también de C. Tello, Estado y desarrollo... , op. cit., pp. 625 en adelante, y de R. Cordera y C. Tello, La disputa por... , op. cit.

recursos, no regulado, abierto a la competencia con el exterior y con cada vez menor participación del Estado.

El programa, que sin mayor consulta democrática a la población, se puso en práctica en el país (después de varios esfuerzos de ajuste de carácter ortodoxo que no dieron el resultado que de ellos se esperaba) descansó, en lo fundamental, en tres reformas llamadas estructurales: Redimensionar al Estado: 1) en las finanzas públicas, progresiva eliminación del déficit público; reducción del gasto público, sobre todo el de inversión fija y el destinado al gasto social; reducir, hasta eliminar, los diversos subsidios a las actividades económicas y a las personas (no tanto los que benefician a las empresas); incrementar los precios y las tarifas de los bienes y de los servicios que el sector público ofrece a la economía; descansar en los impuestos indirectos (más que en los directos) para aumentar la recaudación; reducir las tasas y los tramos en el Impuesto Sobre la Renta; eliminar paulatinamente los gravámenes al comercio exterior. Pagar cabal y puntualmente la deuda con el exterior y, en el tiempo, reducir la deuda interna y la externa como proporción del PIB. 2) venta, transferencia o cierre de las empresas del sector público. Muchas de las empresas eliminadas, se relacionan con las actividades agropecuarias y las de desarrollo social. Desmantelamiento de una amplia red de protección social para las clases populares. 3) desregulación progresiva de las diversas actividades económicas y sociales que el sector privado lleva a cabo. 4) simplificación de los trámites de diversa índole que los particulares llevan a cabo ante la autoridad. Apertura al exterior: 1) eliminar, rápida y progresivamente, los gravámenes y los controles cuantitativos al comercio exterior. 2) eliminar progresivamente el control de cambios. 3)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (121 Kb)
Leer 82 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com