ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Y Neoliberalismo


Enviado por   •  9 de Enero de 2013  •  1.681 Palabras (7 Páginas)  •  442 Visitas

Página 1 de 7

Educación y neoliberalismo

La educación[2] en nuestro país ha fracasado en cuestiones de calidad. Los problemas que había en el siglo pasado siguen vigentes en nuestros días. Hemos mejorado en términos cuantitativos, por ejemplo, actualmente el 98% de los niños entre 6 y 11 años asisten a la escuela y solamente el 10% de la población no sabe leer ni escribir. Los avances en números no se pueden negar, pero tampoco se pueden ocultar las limitaciones. La educación en México es antidemocrática, clasista y discriminatoria.

La calidad de la educación que recibe la mayoría de los niños es baja, especialmente en las escuelas públicas. La UNESCO estableció, para 1992, que el 50% de las escuelas públicas estaban en crisis.[3] El Sistema Educativo Mexicano (SEM) es notoriamente segmentado, con una educación inferior para los pobres en comparación con los ricos. La equidad ha sido tradicionalmente medida en términos de cobertura y de matrícula más que en resultados.

Pero los grandes obstáculos para el mejoramiento de la educación son más políticos que técnicos. En realidad, la educación no ha sido una prioridad política.[4] Es necesario hacer que la educación beneficie a la sociedad en general y no solamente a las élites. Los gastos promedio por estudiante se mantienen por debajo del de los países industrializados y la diferencia aumenta con los años, el porcentaje de repetición es alto, las tasas de estudios completos y las calificaciones en las pruebas son bajas. Lo anterior se complementa con la cuestión de que en los últimos 50 años, nuestro país ha sido superado por Colombia, Portugal y Venezuela en el nivel de escolaridad de la población.[5]

Las reformas educativas están condicionadas a un financiamiento adecuado. Sin presupuesto, ninguna reforma, por bien diseñada que este, funciona.

Todo cambio debería ser para mejorar. Pero las políticas neoclásicas que se implementan en nuestro país desde 1982 no han mejorado la educación. Además, en los últimos años se observa un retroceso en la eficiencia terminal de todos los niveles educativos. En 1999 en la educación secundaria y media-superior se tiene niveles de eficiencia terminal menores que los registrados en 1980. Las políticas neoliberales en educación han logrado extender la cobertura del nivel básico, pero no han mejorado la calidad de la enseñanza.

Las medidas neoclásicas están enfocadas a mejorar la eficiencia de la educación, pero ninguna mejoraba la equidad e incluso algunas podrían empeorarla. El problema para universalizar la educación básica es precisamente la falta de equidad en el SEM. Entonces, ¿por qué implementar un modelo que no va a reducir los principales problemas de la educación en nuestro país?

Los problemas del SEM no aparecen con la implementación de medidas neoclásicas, tampoco se han resuelto, solamente se agudizaron y se incrementaron. Estas políticas podrían generar una mayor inequidad educativa si se aplican de manera acrítica, sin tomar en cuenta las características de la economía nacional y de los diferentes sectores de la sociedad. Llevamos 21 años de aplicar estas medidas y al parecer todavía no se toman en cuenta las condiciones del país.

Los problemas de la educación son estructurales, no coyunturales. La educación actualmente se encuentra en un proceso de mercantilización debido a la implementación de la políticas neoliberales. La educación se convirtió en una mercancía sujeta a las fuerzas de mercado. Los documentos oficiales tienen el objetivo de comprobar que, estadísticamente, la educación mexicana opera magistralmente, resaltan logros, pero no son autocríticos, ni valoran equilibradamente sus acciones. Son documentos autocomplacientes.

Hasta finales de la década de los setenta, el SEM se encontraba en crecimiento, pero desde hace casi dos décadas hay un estancamiento y en algunos casos un retroceso. Si bien es cierto los sexenios de José López Portillo y Carlos Salinas de Gortari fueron los menos negativos, la educación necesita de políticas de largo plazo y no solamente de un sexenio.

De acuerdo con Alan Mingat, entre los factores que explican el crecimiento económico de Asia Oriental se encuentran los recursos humanos, y se recalca el papel fundamental de la educación en el crecimiento económico de los últimos años.[6] El tema de la financiación implica inevitablemente, relaciones ideológicas y políticas. La financiación es una de las cosas que más condiciona el desarrollo de los sistemas educativos. ¿Hacía donde vamos si no invertimos en educación?

La cuestión de la financiación es, desde nuestro punto de vista, el principal problema que enfrenta la educación, pero esto no se refleja en el papel. Consideramos que hace falta establecer parámetros mínimos y claros a cerca del gasto que debe realizar el Estado, por ejemplo, relacionarlo con la población y la matrícula.

Debido a que no existen estrategias universalmente recomendables, es necesario considerar las condiciones internas del país y de la sociedad para aplicar las soluciones correctas a los problemas de financiamiento.

Hay otros aspectos que son de importancia. Entre ellos se encuentra la calidad educativa. Existen ciertas limitantes para encontrar parámetros confiables que permitan medir esta variable, sobre todo por la subestimación de la información oficial. Pero existen algunas preguntas que nos podemos hacer para ver cuales son los resultados cualitativos de la educación. ¿Hay más crímenes que antes? ¿Hay más niños abandonados?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com