Efemerides
Enviado por • 16 de Noviembre de 2014 • 1.142 Palabras (5 Páginas) • 149 Visitas
Día Interamericano del Agua
Celebrado por vez primera en 1993, el Día Interamericano del Agua se continua celebrando anualmente el primer sábado de octubre.
En 1992, ante la urgente necesidad de sensibilizar a los habitantes del continente americano sobre la importancia del agua en nuestras vidas, se firmó la Declaración del Día Interamericano del Agua. En el año 1993 se celebró por primera vez y se continua realizando anualmente el primer sábado de octubre.
El Día Interamericano del Agua (DIAA) se celebra esta vez en un año muy especial: el Año Internacional del Agua Dulce, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de promover la toma de conciencia sobre la importancia de este recurso finito y vulnerable, esencial para la vida y el desarrollo, y de impulsar medidas que ayuden a gestionarlo mejor.
Francisco Tamayo Yepes (* Sanare Estado Lara, Venezuela, 4 de octubre de 1902 – Caracas, 14 de febrero de 1985) fue un destacado botánico, conservacionista y lexicógrafo.
Nació en El Tocuyo, Estado Lara, Venezuela el día 4 de octubre de 1902. Hijo de Don Carlos Tamayo León y de Doña Abigail Yepes Piñero quien murió al nacer él; luego la crianza e infancia del joven Francisco les correspondió a sus tíos Carlos y Hortensia de Yepes Borges. Transcurre su infancia en una hacienda en las cercanías de la población de Sanare en el estado Lara.
Ana Teresa Parra Sanojo (n. París, 5 de octubre de 1889 - m. Madrid, 23 de abril de 1936) fue una escritora venezolana, más conocida como Teresa de la Parra. Es considerada una de las escritoras más destacadas de su época. A pesar de que gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese entonces. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca.1 Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y cuya única opción de vida era el matrimonio legalmente constituido. Por ello, el título de Ifigenia remite al personaje griego y al sacrificio.
El Día de la Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Venezuela.
La festividad originalmente conmemoraba el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, y fue declarada durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional bajo la denominación de "Día de la Raza" . Pero este hecho no era del agrado de algunos políticos y pensadores de la izquierda venezolana, que consideraban que la festividad exaltaba el colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indígenas Amerindios.[cita requerida]
La nueva festividad se proclamó para conmemorar la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por el presidente Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela como festividad en el decreto 2028, con fecha del 12 de octubre de 2002.
Dos años después del decreto, durante la segunda celebración del “Día de la resistencia indígena” se originó una sonada controversia que involucró a varias organizaciones afectas al gobierno de Hugo Chávez, debido al derribo de una estatua de Cristóbal Colón en la Plaza Venezuela de Caracas.
El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado
...