ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Arte Del Rococo


Enviado por   •  5 de Marzo de 2014  •  1.801 Palabras (8 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 8

ROCOCO:

El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1720 y 1740. El Rococó se define por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.

Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agradable que la sociedad ansía y se desentiende de cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad. Por todo esto se considera al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia. Se difundió rápidamente por otros países europeos, sobre todo en Alemania y Austria y se seguirá desarrollando hasta la llegada del Neoclasicismo.

CONTEXTO HISTÓRICO:

En el desarrollo y extensión del nuevo estilo dentro la sociedad francesa, jugó un papel clave la influencia de Jeanne Antoinette Poisson, marquesa de Pompadour y amante del rey. Su interés por el arte que, como aficionada, practicaba asesorada por François Boucher o Quentin de La Tour, se transmitió a las clases acomodadas de París. 1730 fue el periodo de mayor vitalidad y desarrollo del Rococó en Francia. El estilo se inició en la arquitectura y llegó al mobiliario, la escultura y la pintura (de entre los trabajos más significativos, encontramos los de los artistas Jean-Antoine Watteau y François Boucher). El estilo Rococó se difunde sobre todo gracias a los artistas franceses y a las publicaciones de la época.

Fue rápidamente acogido en la zona católica de Alemania, Bohemia y Austria, donde se fusiona con el Barroco germánico. En particular al sur, el Rococó germánico fue aplicado con entusiasmo en la construcción de casas y palacios; los arquitectos a menudo adornan los interiores con «nubes» de estuco blanco.

En Italia, el estilo tardobarroco de Francesco Borromini y Guarino Guarinievoluciona hacia el Rococó en Turín, Venecia, Nápoles y Sicilia, mientras el arte en la Toscana y en Roma se mantiene todavía fuertemente ligado al barroco, pero con sus características básicas muy marcadas.

En Inglaterra, el nuevo estilo fue considerado como «el gusto francés por el arte». Los arquitectos ingleses no seguirían el ejemplo de sus colegas continentales, a pesar de que la platería, la porcelana y las sedas sí estuvieron fuertemente influenciadas por el Rococó. Thomas Chippendale transformó el diseño del mobiliario inglés mediante el estudio y la adaptación del nuevo estilo.William Hogarth contribuyó a crear una teoría sobre la belleza del Rococó; sin referirse intencionadamente al nuevo estilo, afirmaba en su obra Análisis de la belleza (1753) que la curva en S presente en el Rococó era la base de la belleza y de la gracia presente en el arte y en la naturaleza.

La arquitectura :

La arquitectura llamada rococó se desarrollo entre 1730 a 1760, este movimiento original de Francia es la sucesión del estilo Barroco, con gran influencia se podía ver en las pinturas, escultura, música, muebles y obviamente la arquitectura.

El tipo de las construcciones del Rococó se caracterizan por su ornamentación recargada, el uso de columnas en formas de espiral (volutas), que se encontraban adosadas al exterior de los edificios.

El uso de los colores luminosos, suaves y claros predominaron en estos tiempos acompañados de formas inspiradas en la naturaleza así como la mitología sobre todo en la belleza de los cuerpos desnudos, un arte oriental, es importante mencionar que dentro de este estilo estaban muy marcados los decorados de los espacios interiores o exteriores.

La forma dominante en las edificaciones rococó era circular; además era común encontrar un pabellón central generalmente entre dos alas bajas y curvas siempre que era posible, rodeado de un jardín o un inmerso parque natural.

El uso de la ventana aumenta progresivamente de medida, hasta la puerta-ventana o «ventana-francesa», obteniendo una fusión casi ideal con la naturaleza, se dejan de usar los marcos con apariencia recta y rígida para usar formas más arqueadas, la arquitectura se alió de una forma tan perfecta con la decoración interior que las habitaciones se diseñaban como un conjunto logrando una cohesión con cada elemento de ornamentación.

Dadas las características, este tipo de diseño fue exclusivo de la nobleza dado el costo que estas construcciones exigían es por eso que edificios oficiales de este estilo no son comunes,

Las construcciones reflejaran lo fresco del pensamiento ilustrado, proponiendo la supresión toda idea estética ya previamente concebida o aceptada dando así un arte en aquel tiempo contemporáneo y liberador de lo que se consideraba sin contemplación una verdad absoluta, toda esta revolución de pensamiento surgió debido a que se desarrollo en medio de los tajantes cambios filosóficos, científicos y religiosos en aquella época de transición el llamado “Siglo de las luces”.

Ya más concretamente la arquitectura del rococó podemos definirla como fina en cuanto a sus ideales estéticos La Arquitectura del Barroco al Rococó pero de igual manera podemos apreciar el gran cambio dentro de las ornamentaciones de sus principales obras la cual corresponde a una máxima expresión de un arte “humano”, además en este se marca de una forma tajante, esta obra construida en la ciudad de Innsbruck que en su estructura lleva las raices de esta ideología, en su decoración las imagenes referentes a hojas de acanto y querubines embellece las calles de Austria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com