ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Caracazo: conspiración lusinchista


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2014  •  Trabajo  •  1.464 Palabras (6 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 6

El Caracazo, ¿conspiración lusinchista? (III)

OPINIÓN GERÓNIMO PÉREZ RESCANIERE

En el artículo anterior de esta serie señalamos que muy factiblemente el Caracazo, que pasó a la historia y es tenido hoy como una explosión de la rabia popular ante la subida de los precios decretada por Carlos Andrés Pérez el 27 de febrero de 1989, fue en realidad una conspiración del adequismo lusinchista, enfrentado al adequismo carlosandrecista. Hoy substituimos el “muy factiblemente” por un “casi seguramente” y vamos a explicar por qué, insistiendo en un hallazgo de periódicos viejos que ya transcribimos en el artículo anterior. Contiene unas declaraciones del general Ítalo del Valle Alliegro a la agencia noticiosa Associated Press, El Nacional y El Diario de Caracas donde señala la alta peligrosidad del endeudamiento venezolano. La declaración apareció el 13 de octubre de 1987, o sea unos tres meses y medio antes del Caracazo, en plena campaña electoral donde se enfrentaban Carlos Andrés Pérez y Eduardo Fernández. Los dos candidatos se mostraban partidarios del Fondo Monetario Internacional, y el ministro de las Fuerzas Armadas, que por definición eran “obedientes y no deliberantes”, improbaba eso públicamente.

Rafael Poleo, desde el Nuevo Diario, y Pedro Pablo Aguilar, desde El Universal, apoyaron la posición de Alliegro. Esto era un intento de golpe de Estado. Se intentaba impedirle a Pérez o a Fernández (en realidad a Pérez, que era visible ya como ganador) acceder a la presidencia. ¿Qué había tras esto? Capitalismo industrial contra capitalismo financiero.

En la percepción general, los adecos aparecen como un todo, y lo venezolano no se ve en relación con lo mundial. Ninguna de las dos cosas es verdad.

La verdad es que en su primer gobierno, CAP adelantó dos políticas de signo contradictorio: desapareció –en realidad invirtió– en industrialización unos 40.000 millones de dólares. Ello lo colocaba en buena perspectiva si la URSS triunfaba en su enfrentamiento con Occidente o sobrevivía con gran plenitud, como parecía entonces muy factible, propiciado por las políticas de Jimmy Carter de derrocamiento de Somoza, del Sha de Irán y firma del Tratado Carter Torrijos de devolución del Canal a Panamá. Otro acto también de ese sentido, tal vez el principal, fue la firma del SALT, el tratado sobre armas nucleares que permitía la supervivencia de la URSS y ponía las bases para un reparto del mundo.

Pero al enorme gasto de industrialización, CAP le puso un plomo en el ala, tal vez exigido por Carter, y fue que esos 40.000 millones de dólares se pidieron en préstamo al Fondo Monetario Internacional. El préstamo, manejado por Pedro Tinoco, que tenía escritorio directivo en las empresas Cisneros, fue contratado en condiciones terribles para Venezuela, los bancos podían aumentar los intereses a su antojo, podían, dicho de otra manera, ir anulando los pagos anuales que se les hacían, que eran de entre 4.000. 000 y 8.000 millones de dólares al año. Regalábamos entre 4.000.000 y 8.000 millones de dólares al año. Pero estaba hecho el gasto en industrialización.

LA COSA ES ASÍ

Pero con la salida de Carter del poder en Estados Unidos y la subida de Reagan, las cosas cambiaron de dirección en casi 180 grados. Se anuló el SALT, Estados Unidos mató a Torrijos y le declaró la guerra a los sandinistas y desarrolló la “Guerra de las Galaxias”, que en pocos años puso manos arriba a la Rusia comunista. En ese momento llega CAP al poder por segunda vez a ejecutar el paquete económico que ya había preparado con el endeudamiento de su primer gobierno. Y ahora el FMI actúa sin piedad, pues ya el coco comunista desapareció y el mundo se ha vuelto unipolar. Ahora se puede, y el paquete lo implica, aumentar el precio de la gasolina, hacer una bajada real de los sueldos con miseria generalizada. Esa parte será famosa. Pero también desindustrialización, es parte del paquete. CAP viene a matar a los pobres de hambre, pero también a quitarle a ciertos ricos una parte grande de su riqueza.

La cosa es así: si existe una siderúrgica nacional, habrá láminas baratas con las cuales hacer una miríada de productos que crearán una gran burguesía industrial, una petroquímica funcionará igual para industriales del plástico y otros derivados, las industrias básicas harían rica a mucha gente. Y resulta que el FMI ha decretado la eliminación de las industrias básicas en todos estos países. CAP se ha comprometido a ello, eliminará las aduanas para que entren a Venezuela los productos industriales norteamericanos y europeos, más baratos, arruinando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com