ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cardenismo


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2012  •  1.614 Palabras (7 Páginas)  •  1.377 Visitas

Página 1 de 7

CARDENISMO

El periodo cardenista presenció un complejo juego de fuerzas políticas en acción enmarcado en un contexto internacional crítico. La conflagración mundial, el liderazgo obrero a nivel nacional e internacional, el descontento campesino, los poderosos cacicazgos locales que controlan a las bases campesinas a través de organizaciones regionales, el gabinete dividido en facciones y la confrontación entre Calles y Cárdenas. En fin, en este intrincado escenario asume el poder ejecutivo el Gral. Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940). Su cercanía a Plutarco Elías Calles hace suponer que se sometería a las decisiones de este último.

Es importante destacar que la trayectoria política de Lázaro Cárdenas inició cuando se adhiere al movimiento constitucionalista, en contra del régimen dictatorial de Victoriano Huerta, bajo la dirección de Venustiano Carranza (Plan de Guadalupe 1913) y en 1920, fiel a Calles, y subordinado en ese momento al Gral. Arnulfo

Gómez, se incorpora a la rebelión anticarrancista a través del movimiento de Agua Prieta.

Levantamiento que culmina con el asesinato del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza (1920). Lázaro Cárdenas asumió entre otros cargos: La Secretaría de Guerra y Marina en el gobierno interino de Adolfo de la Huerta; La Secretaría de Gobernación bajo el gobierno de Álvaro Obregón; y la gubernatura de Michoacán (1928-1932).

La trayectoria político- militar de Lázaro Cárdenas estaba ligada a su estrecha relación con Plutarco Elías Calles. Al aceptar su candidatura al gobierno de Michoacán, Cárdenas expone lo que él llamó su “criterio político-social” y declaraba abiertamente su admiración por Calles y por Álvaro Obregón por el interés de ambos de resolver los problemas sociales del pueblo. La crisis política que convulsionó al país a consecuencia del asesinato de Álvaro Obregón (17 de julio de 1928) Cárdenas se alineó activamente al lado de Calles e incluso consideraba necesario que éste continuara un tiempo en el poder. En suma, el apoyo de Calles fue determinante en su ascenso a la Presidencia de la República.

Etapas del cardenismo.

En tres momentos se constituye el gobierno de Lázaro Cárdenas:

1. En la primera etapa se consolida y define el poder cardenista frente a la estructura del poder callista (1934-1936). Transcurre desde su nominación como candidato del Partido Nacional Revolucionario (PNR) hasta el fin del conflicto Cárdenas-Calles en abril de 1936, fecha en que éste último es eliminado del juego político nacional.

2. En la segunda etapa, Cárdenas consolida su política nacionalista y reformista con la presencia de masas. Esta fase culminó con la transformación del partido de individuos y personajes en partido de masas, el Partido Revolucionario Mexicano y con la nacionalización de la industria petrolera ambos en 1938.

3. En la tercera fase, se da paso al repliegue del reformismo, producto de la presión política de grupos y organismos conservadores en una coyuntura internacional que le fue favorable. Esta etapa transcurre de 1938 al 1 de diciembre de 1940, con la toma de posesión de Manuel Ávila Camacho.

El viraje del gobierno cardenista hacia una política populista, acompañado de un conjunto de acciones que se radicalizan en la segunda etapa señalada, obedece a mi juicio, a la correlación de fuerzas –organización obrera y campesina- y presiones políticas-crisis callismo/cardenismo.-

Es importante mencionar, que desde el momento en que estalla el movimiento armado de 1910 y se rompe la estabilidad política y social que la dictadura sostuvo en beneficio de las elites, las masas populares aparecen en escena demandando “justicia social”. Los diferentes líderes que acaudillan la rebelión reconocen la importancia de incluir las reivindicaciones populares en sus idearios políticos y sociales. Así al amparo de la revolución surgen caudillos nacionales, cacicazgos locales y líderes obreros. Constituyéndose las bases obreras y campesinas en importantes instrumentos políticos en la disputa por el poder.

Las clases populares exigirán grosso modo: democracia política, distribución de la riqueza y la subordinación de los intereses extranjeros a los nacionales.

El sentimiento xenofóbico de las clases excluidas se recogió, al menos en teoría en los programas de los líderes del movimiento armado en sus distintas etapas.

El “nacionalismo revolucionario” se convirtió en el legado político del grupo constitucionalista tras la derrota militar de sus adversarios y líderes de las clases populares Villa /Zapata y la Soberana Convención Revolucionaria.

La Constitución de 1917 recoge las demandas nacionalistas y en particular el artículo 27, establece el derecho legal de la nación sobre los derechos individuales sobre los extranjeros. El nacionalismo revolucionario fundamentaría los derechos de la nación a

Usufructuar sus recursos naturales de la herencia colonial española.

Quedaba al gobierno de México llevar a la realidad dichas leyes. No obstante, éstos desde la promulgación de la Constitución de 1917 hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas, no fueron decididamente nacionalistas en materia económica. Estos regímenes estaban convencidos que la nación debía crear la riqueza antes de controlarla, y sabían que si alguna vez ésta se generaba el gobierno debía establecer un clima favorable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com