El Chinelo: Herencia Cultural Del Estado De Morelos. Ensayo Del Profr. Y Mtro. Agustín Fíz Abarca.
Enviado por diegodg • 11 de Enero de 2014 • 1.814 Palabras (8 Páginas) • 492 Visitas
El Chinelo: Herencia cultural del Estado de Morelos.
Ensayo del Profr. y Mtro.Agustín Fíz Abarca.
Dedicatoria póstuma:
A mi señor padre, quien me despertó el amor por la lectura. Enseñándome así, a luchar contra la ignorancia y el fanatismo.
17 de junio del año degracia de 2012. Día del padre.
Entre las calles de Donceles y Argentina de la Ciudad de México, se encuentra la Secretaría de Educación Pública SEP. Cruzando el dintel de su puerta, majestuosa por cierto, nos adentramos a hermosos pasillos engalanados por uno de los más grandes muralistas de todos los tiempos. Me refiero, específicamente, al insigne maestro de las Artes, Diego Rivera. Quien, incluso, al recibir la encomienda de pintar los escudos de los Estados en estos muros a que hago alusión, y al no haber uno de Morelos, él en ese momento lo creó, lo plasmó y así ha quedado hasta nuestros días tal como nosotros lo conocemos. Estos, los pasillos encuestión, confluyen a grandes patios. El primero, que ha servido para grandes ocasiones (como cuando el entonces presidente de México Luis Echeverria escuchó el discurso del niño morelense Arturo Fíz a nombre todos los egresados de educación primaria del país o, recepción de dignatarios de otras naciones). Este, es de regulares dimensiones, de forma cuadrada y enmarcado por las 4 esquinas con gallardas columnas que representan a los más grandes pilares de la ciencia. Entre ellos, curiosamente, podrá observar el visitante la colosal figura de ¡Un CHINELO!
En esta portentosa representación el ojo acucioso podrá observar a detalle el sombrero alto, emplumado y adornado profusamente. Amén de contar, el personaje que se reseña, con una luenga y enhiesta barba terminada en punta, sobresaliendo del barboquejo. Contando así, con el disfraz completo, o indumentaria característica, desde las muñecas hasta los tobillos. Todo ello, con el afán respetuoso de ocultar todo rasgo humano. Por supuesto, en un alarde de ostentación que ha sido característico de tan afamado personaje llamado en nuestros días como “el Chinelo”.
Usted se preguntará amable lector ¿qué tiene que ver un disfraz de Carnaval con la Ciencia y el arte?
La respuesta es muy sencilla ¡TODO!
La esencia de los conocimientos que se trasmiten de generación en generación, se decantan, vislumbran y filtran a través de sus manifestaciones culturales como el canto, la danza, sus escrituras, esculturas, conocimientos matemáticos que se reflejanen sus códices, pirámides, estelas, cosmogonía, etc.
Así, no es de extrañar que el mejor representante de las ciencias y artes del México antiguo se vea reflejada en la figura del Chinelo; ya que éste es la advocación de una gran figura, mítica y legendaria. Me refiero al ser que fué considerado junto aTezcatlipoca (su hermano) un dios primigenio que creó a los hombres del maíz. Conocido universalmente, como cuentan las crónicas Mayas en donde le daban elNombre de Kukulkán, por darle a la humanidad una vida digna a través, de la medicina y la agricultura, de la conquista de uno mismo con disciplina y trabajo. Así, lo encontramos representado en la gran pirámide de Chichen Itzá. Lugar lleno de conocimientos y para muestra, basta un botón. Si multiplicamos la altura de la pirámide citada, por un uno seguido de muchos ceros (100000…) obtenemos la distancia exacta de la tierra al sol. ¡Otro!: si sumamos los escalones de los costados sumamos 364; agregando el de la plataforma, darán 365 (igual a los días de un año). ¡Otra más!: justo en los 2 equinoccios que tiene el año, se da un juego de luz y sombra en la pirámide que proyecta el descenso de Quetzalcoatl a la tierra.
No debemos olvidar tampoco, la leyenda que causó la ruina del imperio Mexica. En la que un hombre “blanco y barbado” (sí, leyó bien como el Chinelo) vendría a reclamar su reino.
Muchos maestros e historiadores aseveran que el chinelo nació en la sala de su casa. Sin embargo, debemos reconocer que la verdadera cuna de tan insigne personaje fue un lugar llamado Tamoanchan (hoy estado de Morelos). Sin embargo, a fuerza de ser exigentes la ubicaremos enclavada en un triángulo geográfico, en la región que comprenden los actuales municipios deTepoztlan, Yautepec y Tlayacapan (que representan el corazón de la entidad).
Por lo tanto, resulta de preponderante importancia señalar que, precisamente, el héroe epónimo de Mesoamérica Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl haya nacido en un pueblecito llamado Amatlán,cerca de Tepoztlán, Morelos, Mex.
No olvidemos que los grandes astrónomos de antaño rindieron homenaje a nuestro Quetzalcoatl, también reconocido como el Chinelo por antonomasia, en Xochicalco, en ocasión de celebrar su congreso por motivo de un eclipse total de sol acaecido justo en estas fértiles tierras de Morelos.
Recordemos que “Chinelo” es un término de la época de la colonia e indica al portador de “chinelas” zapatillas de origen árabe (una breve remembranza: los árabes conquistaron y estuvieron 8 siglos en España, entonces Iberia, y como musulmanes, acostumbraban vestir largas túnicas y un turbante con una pluma de avestruz que remataba en la cabeza y de ahí la comparación puesto que por mucho tiempo se creyó que la danza del chinelo era una burla al conquistador.) Sin embargo, su origen es Nahuatl y se pronuncia “sinhaloe”, “el que tiembla” y se aplica al movimiento rítmico de hombros y cadera dando la sensación de que el ejecutante se encuentra bajo los efectos del alcohol o alguna droga alucinógena. No obstante, nada más alejado de la realidad ya que el ejecutante hacía ayuno y penitencia
...