El Colonialismo Y Neocolonialismo
Enviado por GomezAby1 • 6 de Enero de 2013 • 1.990 Palabras (8 Páginas) • 1.218 Visitas
CUARTA UNIDAD: EL COLONIALISMO Y EL NEOCOLONIALISMO
1. EL COLONIALISMO: RELACIONES METRÓPOLI-COLONIA.
El colonialismo se identifica a partir de los diferentes momentos históricos de su evolución ligado al desarrollo y expansión del capitalismo. En estas circunstancias la descripción de sus diversas modalidades responde a las características de las metrópolis y de la relación que guardaron con respecto a sus colonias.
Al abordar los procesos de colonización y sus casos más representativos se hace énfasis en los procesos que llevaron a la descolonización en el siglo XX como en la zona de Asia, una de las regiones más extensas y pobladas del mundo, aquí se encuentra gran parte de la Historia la humanidad, también aquí se localizan los gigantes demográficos del planeta como China y la India, además de ser civilizaciones muy antiguas. Con excepción de Japón, Corea y Taiwán todos los países pertenecen al Tercer Mundo.
Otra región es África con graves problemas contemporáneos. Los cuales solo se pueden entender como resultado de un proceso de colonización, así como de su variante: el neocolonialismo, cuya presencia determinante está presente en el devenir socioeconómico de las naciones del Tercer Mundo, cuya característica primordial fue el haber compartido un pasado colonial y una economía subordinada. Situación que todavía las naciones pobres padecen, aunque en nuestros días ya no sea el objetivo de las conquistas territoriales, sino la disputa de mercados en un Nuevo Orden Económico Internacional.
Las relaciones internacionales estuvieron concentradas desde 1945 por la Guerra Fría y el fin del colonialismo europeo, supuestamente con la descolonización, teóricamente ubicaría a los países recientemente independizados en iguales condiciones “diplomáticas” para ser tratados con sus antiguas metrópolis en los foros internacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Segunda Guerra mundial dejo a Europa en la ruina, y no fue capaz de mantener sus imperios de ultramar. Además, en 1941 los países aliados firmaron la Carta del Atlántico, primer paso de la creación de la ONU, y en ella se reconoció el derecho de cada nación a elegir su forma de gobierno (Derecho de Autodeterminación de los Pueblos). El proceso, después de la Segunda Guerra mundial, comenzó con la pérdida de las colonias de Italia, Alemania y Japón, los perdedores de la guerra. Aunque Libia no se independiza realmente hasta 1951.
En este proceso tendría un protagonismo relevante la ONU.
La expansión europea fue posible debido al auge industrial que adquirió a mediados del siglo XIX, pero a medida que amplio su desarrollo económico, el mercado poco a poco, se fue saturando hasta provocar su crisis, ante esta situación las potencias europeas industrializadas por necesidad fueron llevadas a superar su depresión. La expansión de los países colonialistas no se había concretado solo a la búsqueda de zonas que les abastecieran de materias primas a precios baratos en el mundo, también a la estructuración de mercados porque en las posesiones adquiridas se obtuvieron ganancias al vender mercancías elaboradas. Sin embargo, Europa se encontraba en un recorrido por el control y superioridad del mundo, la forma de hacerlo fue despojando de territorios a otros países, de esta manera al ser más amplia la superficie ocupada fue superior la reputación de los estados.
A medida que aumentaba la competencia entre las superpotencias por los territorios, también se intensificó el combate por los mercados, pero esta situación llevo a serias contradicciones, por un lado tenían que justificar el liberalismo que propugnaba la libertad del comercio y por otro lado el nacionalismo que pretendía proteger los mercados.
Para comprender las razones del auge económico que llevaron a la sobreproducción y posteriormente a la crisis es fundamental relacionar las circunstancias históricas que rodearon a Europa en la última etapa del siglo XIX, la cual se caracterizó por ser un periodo de crecimiento demográfico, superpoblación y emigración a las colonias. Fue una época acompañada de progresos técnicos y perfeccionamiento de los transportes, los cuales proporcionaron ventajas a la exploración del mundo para explotar los territorios ricos en materias primas para que de esta manera se ayudara a la ampliación de la industria.
Ninguna potencia del viejo continente quería depender de los productos industriales de las otras naciones europeas, este problema no se solucionó en lo inmediato, tanto Alemania como Italia debido a su unificación muy tardía (1870) no poseían colonias, de ahí que padecieran problemas en el abasto de materias primas y en el aumento constante en la inflación de los productos.
Sin embargo a medida que se expandía la industrialización esta vino acompañada de la sobreproducción, la cual estimuló el proteccionismo económico en el comercio internacional. Ante la necesidad de obtener nuevos mercados para vender los productos estos se tuvieron que adquirir por medios que no eran muy lícitos como fueron la guerra y la conquista. Si bien es cierto que la colonización se inició gracias a la conquista militar, también influyó en cuanto a las expediciones científicas que ayudaron a incorporar territorios explorados a los imperios.
En vísperas de la Primera Guerra Mundial, el mundo estaba dominado por las grandes potencias europeas, Estados Unidos y Japón, en el período de entre guerras aparecen movimientos de resistencia organizados. Pero al terminar la Segunda Guerra Mundial el proceso de independencia se aceleró. Una de las características de la nueva emancipación fue la que se llevó a cabo para reivindicar la cultura como una diferencia entre las metrópolis y las colonias.
En el ámbito de los países colonizados podemos distinguir dos tipos de naciones: las de Asia y del norte de África (del Mediterráneo), región con tradición antigua relacionada con el pasado de Grecia, Fenicia y Roma, en cambio en la zona de África Negra los Estados eran casi inexistentes. Sobre estas estructuras se edificó una nueva forma de organización social, de ahí que cada una de las características de la vida independiente, fue la lucha por la propia cultura y la recuperación del poder perdido. Sin embargo, las instituciones y el conocimiento de la cultura de la metrópoli fue determinante para estructurar las nuevas formas de organización social aunque en el discurso se reivindicó, el autogobierno
...