El Concepto de Zapatismo
Enviado por andrea31211 • 27 de Mayo de 2015 • Ensayo • 3.120 Palabras (13 Páginas) • 329 Visitas
ZAPATISMO
Zapatismo es un término empleado por historiadores para referirse al movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapata eran conocidos como "zapatistas".
Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja, reflejo de una suerte de privatismo, acuñada originalmente por el propio Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país. La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo, agrarista y armado, tuvo concordancias en su proyecto con el magonismo, teórico y obrero.
El movimiento conducido por Emiliano Zapata fue a la vez el más radical y el más conservador de la lucha armada. Su deseo de vivir en pueblos y tierras comunales se enfrentaba directamente con el proceso modernizador de México y el “sistema mundo”.
La guerra zapatista fue en esencia defensiva, contraria a invasores que atacaban poblaciones civiles, mezclados siempre con la guerrilla. De sus huestes surgieron las coronelas, mujeres combatientes que acaso no figuraron en otros ejércitos.
Los fotoperiodistas capitalinos siempre estuvieron a la vera de las fuerzas federales, documentando la lucha contra el zapatismo en imágenes de guerra y prisioneros. Desde luego hubo excepciones, destacando Armando Salmerón, miembro de una dinastía de fotógrafos fundada por su padre Protasio, en Chilapa, Guerrero.
En los caminos de la resistencia, Salmerón se encontró pronto frente a los campesinos en abierta rebelión, a los que hizo imágenes como la que celebra la toma de Chilapa por los hermanos Ramírez, en abril de 1911. Al triunfo del maderismo el fotorreportero se dedicó a hacer retratos como el de los asistentes al XXII Congreso Constitucional.
Con el golpe de estado de Victoriano Huerta, Salmerón no perdió tiempo en pasarse a la oposición. Ya con el corazón zapatista, tomó a líderes y soldados tanto en su estudio como en escenarios “reales”. Otros colegas que compartían su ideología eran Sara Castrejón, de Guerrero; Cruz Sánchez, de Morelos, y Hernández, de Puebla.
El zapatismo fue "el movimiento que mejor expresó la lucha por la tierra y que le dio un sentido social a la Revolución Mexicana, pues sin él, es probable que no hubiera sido revolución, sino una transformación política o un cambio de gobierno", aseguró hoy aquí Felipe Ávila, catedrático de la UNAM.
Durante la charla "Vigencia del Zapatismo", celebrada en el Senado, Avila, quien también es especialista número uno en la vida del "Caudillo del Sur", recordó la vida de quien fuera el Padre del Agrarismo Mexicano.
Como parte de las actividades del Seminario sobre la Revolución Mexicana que se realiza en ese recinto parlamentario, el ponente afirmó que el zapatismo ha tenido la capacidad de permanecer en el imaginario colectivo de la sociedad mexicana y los campesinos, a 90 décadas de la muerte de Emiliano Zapata, apodado también "El Atila del Sur".
Tan es así, que sus seguidores "siguen como zapatistas, pensando y viendo el mundo como zapatistas, por ello la consigna de 'Zapata vive, la lucha sigue'", no sólo permanece en el Estado de Morelos, sino en cuanta marcha campesina tiene lugar en la República".
Advirtió que de no haber sido por el zapatismo, Francisco I. Madero se hubiera contentado con el dictador Porfirio Díaz, tras haberlo derrotado militarmente.
Afirmó que el fracaso del experimento maderista en aquellos años, demostró que la sociedad mexicana no estaba preparada para la democracia que Madero quería establecer en México.
"Esa apertura democrática y esa libertad de expresión que el gobierno de Madero permitió, fue utilizada de manera irresponsable por los políticos de la época. Los mexicanos de ese entonces no estábamos preparados para la apertura democrática que deseó Madero", agregó.
Destacó que fue Zapata, quien encaró a Madero, le dijo que aquellas libertades políticas no eran suficientes para resolver los problemas de la sociedad rural, que en ese entonces representaba el 90 por ciento de la población mexicana.
"Zapata tuvo la visión y fuerza para decirle a Madero en su cara que con libertades políticas, los campesinos no iban a comer, ni mucho menos iban a tener la tierra y el acceso a la mejor vida y futuro para sus hijos.
"Por ello es que el zapatismo se distinguió de todos aquellos movimientos revolucionarios regionales que formaron parte de la revolución maderista que triunfo derrotando a la dictadura de Porfirio Díaz", explicó.
Avila, sociólogo e historiador, se refirió al Plan de Ayala, proclamación política promulgada por Zapata y por el que "la historia del México del siglo XX y de lo que va del presente, se ha convertido en una historia de lucha, movilización, demanda y reivindicaciones de grupos sociales mayoritarios que desean establecer un gobierno más justo".
El Plan de Ayala, agregó, "fue el documento político y social más importante en la Revolución Mexicana, más importante que el programa del Partido Liberal Mexicano, encabezado por los hermanos Flores Magón".
CARRANCISMO
Al estallar la revolución se adhirió al maderismo. Cuando en 1911, Francisco Madero ocupó la Presidencia interinamente, Carranza fue designado ministro de Guerra y Marina. En este mismo año de nuevo es nombrado presidente de su Estado Natal, hasta que 1913 con el asesinato de Madero, proclamó el Plan de Guadalupe el 26 de marzo; en las adiciones de este y Decretos dictados conforme a las mismas, Carranza fue nombrado Primer Jefe de la Revolución Constitucionalista y encargado del Poder Judicial, hasta la consecución de la paz, además de que no reconocía al gobierno usurpado de Victoriano Huerta.
Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado. En su lucha contra el huertismo, Carranza tuvo ayuda, desde el norte, de Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa, mientras que, en el sur, Emiliano Zapata iniciaba una lucha independiente.
En 1914, los Estados Unidos invadieron México, por lo cual Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisión en la política interna mexicana. En julio de este mismo año, Huerta renuncia a la Presidencia y Carranza
...