El Conflicto Armado En El Salvador
Enviado por • 3 de Julio de 2014 • 1.452 Palabras (6 Páginas) • 491 Visitas
urante más de una década El Salvador vivió de una manera muy encarnizada los estragos de una guerra civil, de esas que cambian a la sociedad para siempre, las que con sangre graban muy dentro las lecciones para las generaciones futuras, las que no permiten retener el grito esperanzador de un cambio.
El Salvador ha sido desde siempre cuna de las luchas sociales, ha escrito la historia con héroes anónimos de los que muy pocas veces relatan los libros de educación oficiales, entre estos héroes encontramos a Anastasio Aquino, Feliciano Ama, Farabundo Martí, Cayetano Carpio, Mélida Anaya Montes, etc.
Todos estos personajes históricos han coadyuvado a la nueva sociedad salvadoreña, a fortalecerse en los arduos caminos de la democracia y el entendimiento, caminos que no siempre fueron fáciles de recorrer; El Salvador, como ya mencioné, vivió, sufrió y disfruto uno de los acontecimientos con mayor relevancia en toda su historia, como lo fue la guerra civil. Una guerra con grupos insurgentes que nacieron de las carencias de pueblo, de las injusticias sociales, económicas, democráticas, políticas, educativas, sanitarias, de propiedad, del derecho mismo; en consecuencia pues, nacieron de la exigencia de reivindicación de lo que un día fue suyo y que ya no era más.
Corría el día diez de octubre de mil novecientos ochenta, hacía poco más de siete meses atrás que el arzobispo de San Salvador había sido fulminado por un proyectil percutido con tal finalidad, celebraba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia, quien un día atrás con voz de Dios en sus labios exclamó: “…En nombre de Dios pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo, cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios ¡Cese la represión!...”; se hacía callar la voz de un pueblo afligido, que llevaba sobre su espalda el peso de cincuenta años de dictadura militar, de treinta mil ametrallados en el año treinta y dos. Ese día diez de octubre reunidos en un lugar clandestino se encontraban los dirigentes político - militares de cinco organizaciones insurgentes, los comandantes del Partido Comunista Salvadoreño, de las Fuerzas Populares de Liberación, del Partido Revolucionario de Trabajadores Centroamericanos, del Ejército Revolucionario del Pueblo y de la Resistencia Nacional. Cinco organizaciones que conformaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, quien rápidamente se convirtió en la guerrilla salvadoreña.
La guerra fue fruto de la exclusión económica que predominó al país desde los años 1833 cuando se da el primer levantamiento indígena, y que los gobiernos de turno no lograron canalizar, la guerra se podría decir que inició oficialmente con la primer ofensiva lanzada por el FMLN, que intentaba tomar el poder el día diez de enero de mil novecientos ochenta y uno, la cual se denominó “ofensiva final” u “ofensiva general”. Luego de ese primer enfrentamiento y a pesar de no lograr su objetivo, el FMLN continuó la organización militar insurgente, concientizando a las masas, construyendo sus barricadas en el deseo de la población por cambiar la realidad social, económica, política e inclusive miliar.
La guerra se torno en batallas sangrientas, que disminuía el potencial del ejército nacional, hasta que intervino el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, que con sus recursos monetarios puso nuevamente al ejército en las calles, acompañados de Policías de Hacienda, Guardias Nacionales, la ayuda económica trajo consigo la capacitación contrainsurgente en la Escuela de las Américas, dando como mayor fruto a los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) con la misión exclusiva de ser la base aniquiladora de la guerrilla salvadoreña; la guerra se desarrollaba exclusivamente en las zonas rurales y muy escasamente en las zonas urbanas, los ataques contra los campesinos crecían cada día junto con la estrategia de tierra arrasada implementada por las Fuerzas Armadas de El Salvador (FAES), originando las masacres del Mozote, Rio Sapo, etc.
Durante los siguientes años la guerra se fue tornando de desgaste, destrucción de puentes, daños a las carreteras, ataques contra las instituciones públicas (Alcaldías, ANTEL, etc.), daños al sistema de energía eléctrica; la vanguardia del FMLN residía en la población civil, los campesinos organizados, los trabajadores urbanos, los movimientos sindicales, conformaban una doble presión hacia el gobierno central que intentaba contener lo que parecía inevitable, la prolongación de la guerra y el baño de sangre que esta conllevaría.
La represión crecía cada día más, tras cada manifestación surgía una respuesta violenta
...