El Crack Del 29
Enviado por KTiger • 28 de Mayo de 2013 • 2.322 Palabras (10 Páginas) • 292 Visitas
El crack del 29 y sus repercusiones en Europa.
La II guerra mundial
El crack de Wall Street. La extensión mundial de la
crisis. Intentos de solución. Consecuencias.
La crisis de 1929 marcó lo que pudiéramos denominar un tercer momento
en la evolución de la economía de la etapa de entreguerras que se ordena en
varios tiempos, algunos ya vistos en otra lección:
1918-1925= etapa de la crisis de la inmediata postguerra
1925-1929= etapa de mayor prosperidad: los verdaderos “felices años
veinte”
1929-1933= la gran crisis
1933-1939= una nueva etapa en la que se tomaron medidas anti-crisis,
El crack de Wall Street.
Centrándonos en la etapa de la gran crisis, debemos partir del
hecho, bien conocido, de la prosperidad estadounidense, que se
explica, * en primer lugar, por el papel económico-financiero que
jugó durante la Primera guerra mundial y en la postguerra, y * en
segundo término, por su enorme interés en situarse a la cabeza de
las potencias más desarrolladas, ocupando el lugar que dejaba el
Historia Contemporánea de Europa. S. XX
TEMA 6
2
Reino Unido y que dejaba Europa, como centro de la historia
hasta aquellos años.
La cuestión, por tanto, era saber si era posible erigirse en primera potencia
mundial.
Teóricamente sí lo era. El PLAN DAWES y posteriormente el PLAN YOUNG,
le permitirían convertirse en el líder de la economía capitalista mundial.
En la práctica, todavía no iba a conseguirlo ya que los Estados Unidos
cometieron errores en los que no cayó Gran Bretaña en sus mejores momentos;
tales fueron:
no rebajar suficientemente los aranceles de las mercancías
que entraban en el país; por el contrario entre 1922-1931, se
elevaron.
no suscitaron, preferentemente, créditos industriales para
inversiones a largo plazo; facilitaron créditos a medio y
corto plazo, es decir créditos de tipo comercial que, si eran
bien recibidos, económicamente eran menos útiles.
Con todo, el resultado de la política económica norteamericana
fue aparentemente excelente: la “prosperidad americana” era
un hecho pero con puntos débiles:
· Porque en buena parte descansaba en el incremento
acelerado de la producción de bienes de consumo 1 .
· Porque además, la demanda se basaba en el crédito:
compras a plazos y leasing o préstamo con derecho a compra.
Así, entre 1925 y 1929, es decir en los años que precedieron a la crisis, los
EE.UU, sufrieron las consecuencias de algunos problemas económicos.
Nos referimos a que hubo de soportar:
· Que la prosperidad industrial americana no fuera la de
todo el sector secundario, de modo que tres grandes ramas de su
producción, presentaban, un fuerte estancamiento: la industria ferroviaria,
la hullera y la textil
· Que, en el sector primario, los precios agrícolas bajaran
continuamente debido al incremento acumulado de la producción agraria y
a la disminución de exportaciones agrícolas a Europa ya recuperada en este
sector productivo, al acabar la guerra
1 “Más mantequilla y menos cañones”, es decir, menos bienes de producción que de consumo.
Historia Contemporánea de Europa. S. XX
TEMA 6
3
· Que los precios industriales aumentaran sólo de forma relativa
En consecuencia, disminuyó el poder adquisitivo de
algunos grupos sociales, tales como: * campesinos que venden a
bajo precio, * obreros industriales que no ganan tanto como se
esperaba; * comerciantes importadores que deben pagar altos
aranceles.
Por tanto la prosperidad americana, era una prosperidad
“selectiva” y además la situación condujo a que las posibilidades
de producción y venta, tuvieran que limitarse, so pena de
desencadenar una crisis de superproducción.
Aunque quizá la más grave consecuencia, fuera el que los
beneficios producidos en Estados Unidos -a pesar de todo los
hubo y muy altos- fueron a parar no a nuevas inversiones, sino a
financiar la especulación en la Bolsa de Nueva York 2 , cuyos
efectos son bien conocidos:
el mantenimiento de falsos valores en
el mercado bursátil de Nueva York
.¿Hasta cuándo podría sostenerse tan creciente especulación?
La situación era muy delicada porque aquella galopante carrera
especulativa provocó que las acciones continuaran subiendo por
encima de los beneficios reales. Cosa que se vio pero no se
tomaron medidas severas, ya que:
1º. en 1926 las “ventas a plazos”, en continua alza, permitieron
retrasar la crisis.
2º. el Sistema Federal de Reserva no atajó a tiempo la
especulación que atrajo también al capital europeo, con lo cual el
2 Importa recordar que por entonces la Bolsa de Wall Street realizaba sólo operaciones al contado
y no a plazo como ocurría en Europa. Compras a plazo (por ejemplo a 1 mes): el comprador
recibe los títulos adquiridos el día de cierre de la operación, pero no tiene que realizar el pago
hasta dentro de 1 mes
Las operaciones de contado consisten en un intercambio simultáneo de dinero por títulos a la cotización que tenga el
valor en ese momento. El vendedor hace entrega de los títulos a su SVB (sociedad de valores de bolsa) o AVB
(agencia de valores de bolsa) y recibe el dinero, mientras que el comprador aporta el dinero a su SVB o AVB y recibe
los títulos objeto de la operación.
Historia Contemporánea de Europa. S. XX
TEMA 6
4
valor de las acciones siguió subiendo de modo ficticio. Quizá lo
más extraño es que la crisis no estallara antes del año 29.
A tenor de lo dicho, la realidad era que la economía
mundial dependía del dólar, situación que “obligaba” a
apuntalar el valor de la moneda americana, lo cual era tanto
como “ apuntalar la economía europea y hasta la mundial...”
Pero en el otoño de 1929, se produjo una brusca disminución
del valor de las acciones en la Bolsa neoyorkina, simplemente
porque “alguien” vendió un gran número, desencadenándose el
pánico. Todo el mundo se lanzó a vender pero nadie quería
comprar; los grandes magnates se arruinaron.
Evolución del valor de las acciones (1935 = 100)
Fecha Indice global Indice
...