El Criollismo
Enviado por cacaomo • 13 de Mayo de 2015 • 271 Palabras (2 Páginas) • 241 Visitas
EL CRIOLLISMO EN VENEZUELA
Durante todo el siglo XIX y comienzos del siglo XX, el escritor venezolano buscaba, a través de la novelística, una forma de resolver del conflicto existencial que presentaba, tratando de encontrar la razón de su ser, como venezolano, como latinoamericano. El Criollismo fue el medio y la explicación del escritor, plenamente integrado con su tierra. Cabe destacar, que el criollismo en la literatura venezolana, se presenta como un instrumento de defensa ante lo extranjero, con el fin de "rescatar" el habla del pueblo, sus actitudes, hábito social: el ser venezolano. Ante el proceso de modernización de la literatura impulsada en el país, después de los años treinta, que implicaba el planteamiento de una literatura al ritmo, recursos y temas de la literatura norteamericana y europea; el escritor criollito busca incorporar lo campesino y lo regional, para buscar la diferenciación de la identidad
CARACTERISTICAS DEL CRIOLLISMO
El paisaje criollo es descrito casi siempre de manera estática, desvinculado de la acción en las obras narrativas.
Los tipos humanos son propios de una determinada región, con sus costumbres, tradiciones, creencias, formas de trabajo y de vida en general.
En armonía con estos personajes, el lenguaje narrativo asumió dos tonos: uno culto, adecuado al escritor cuando era éste que se expresaba, y uno popular, cargado de voces y giros locales, correspondientes al habla de los campesinos.
Está presente la crítica social que se advierte en todos sus grandes representantes, como una lección moral indirecta que se desprende del hecho mismo referido en la obra narrativa.
Entre los criollistas venezolanos más importantes tenemos a Manuel Vicente Romero García, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, Francisco Lazo Martí y José Rafael Pocaterra.
...