El Derecho
lim15067911 de Septiembre de 2013
476 Palabras (2 Páginas)236 Visitas
Su utilidad consiste en regular la CONVIVENCIA SOCIAL entre las personas a través de un CONJUNTO DE NORMAS que permitan resolver los conflictos entre ellas.
Todos nuestros actos tienen trascendencia jurídica. Podemos exigir y podemos ser exigidos a través de la1.- ¿ QUE ES EL MUTISMO SELECTIVO?
Es un trastorno de ansiedad infantil, caracterizado por la incapacidad de un niño o
niña a hablar en ciertos ámbitos sociales, como la escuela. Estos niños
comprenden el lenguaje y son capaces de hablar con toda normalidad en otros
contextos donde se sienten cómodos, seguros y confortables. La edad media para
el diagnóstico es entre los tres y ocho años, pero es cuando empieza el colegio,
cuando el mutismo selectivo se hace más evidente.
2.- CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL MUTISMO SELECTIVO.
- El niño no habla en determinados lugares como la escuela, u otros entornos
sociales.
- Es capaz de hablar al menos en un entorno, generalmente en casa. La
incapacidad para hablar le dificulta tener un funcionamiento adecuado en el
contexto educativo y o social
- El mutismo ha persistido durante al menos un mes.
- No está asociado a un trastorno de la comunicación.
3.- ¿ POR QUÉ SE DESARROLLA EL MUTISMO ELECTIVO?
- En la mayoría de las ocasiones existe una predisposición genética a la
ansiedad.
- Muestran comportamientos dependientes, inflexibles, malhumorados, con
rabietas y extrema timidez.
- La amígdala cerebral, es la zona del cerebro encargada de poner en marcha
una serie de reacciones que ayudan a los individuos a protegerse. En los niños
con mutismo, la amígdala parece reaccionar demasiado y pone en marcha
estas respuestas, aunque el individuo no esté realmente en peligro.
Se citan igualmente casos de mutismo en niños que viven en entornos bilingües.
4.- CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES:
- Los comportamientos pueden ser muy variados, pero la mayoría de
los niños se comportan de forma adecuada.
- Aprenden a relacionarse y a participar en ciertos ámbitos sociales,
comunicándose de forma no verbal o hablando en voz baja con unas
pocas personas escogidas.
- En contextos que le provocan ansiedad, pueden permanecer sin
moverse.
- Pueden evitar el contacto visual , tocarse el pelo, refugiarse en una
esquina.
- Tienen dificultades en tomar la iniciativa y pueden tardar en
responder.
- A veces los compañeros de clase adoptan un papel protector.
- En ocasiones tienen mayor sensibilidad al ruido y tendencia a
presentar miedos injustificados.
5.- ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA.
- Adoptar una actitud serena y relajada.
- Eliminar todas las presiones y expectativas para que el niño hable.
- No hacer comentarios directos ni indirectos acerca de su
comportamiento verbal.
- Darle seguridad y ser compresivos con sus dificultades.
- Tratarle normalmente responsabilizándole de sus acciones, es decir
no protegerlo.
- Tener información acerca del mutismo electivo con el objetivo de
actuar con conocimiento del tema .
- Fomentar situaciones de comunicación relajada, donde el objetivo
sea el placer de estar juntos compartiendo una determinada actividads leyes. Podemos demandar y ser demandados. La finalidad del Derecho es ADMINISTRAR JUSTICIA es decir dar la razón a quien la tenga, hacer valer sus derechos y aplicar las sanciones correspondientes a quienes infrinjan la Ley
...