El GRAN CARIBE GESTIÓN RESUMEN
Enviado por María Fernanda Ortiz • 2 de Septiembre de 2015 • Reseña • 608 Palabras (3 Páginas) • 113 Visitas
EL GRAN CARIBE
RESUMEN
María Fernanda Ortiz
El trabajo del autor tiene como objetivo central presentar una visión acerca de los procesos que hacen del Caribe un mundo diverso, y así el autor refleja su concepción interdisciplinaria, multifacética y rica de esta realidad caribeña que hoy en día poseemos
El presente trabajo analiza las concepciones del desarrollo que ofrece el Dr.Norman Girvan en parte de su obra El Caribe y sus ideas generales sobre el desarrollo en esta región parten de una concepción verdaderamente interdisciplinaria en el análisis de los problemas del área.
En el texto muestra sus cualidades como investigador académico político y del mismo modo plantea que “la historia de la teoría económica, política y social; las relaciones internacionales, la sociología, la antropología, la cultura, etc, sean asuntos de interés y presencia
La visión del caribe que transcendiera el idioma y los lazos coloniales para poder enfocarse en las experiencias históricas, la desaparición de indígenas, el sistema de plantaciones, la esclavitud y la rivalidades entre las metrópolis
“Como cualquier híbrido, el proyecto para establecer el Gran Caribe como una fuerza económica y geopolítica significativa está experimentando los dolores inherentes a su desarrollo y en el resto de esta presentación quisiera hablar sobre algunos obstáculos, retos y sobre todo oportunidades que este desarrollo conlleva. Los obstáculos del idioma, de aspectos de cultura y de identidad, los retos que surgen de la diversidad económica y las distintas agendas comerciales y las oportunidades para una cooperación funcional en las áreas de comercio, transporte, turismo sustentable y de enfrentamiento a los efectos del cambio climático global.”
Estuvo de moda hablar de la existencia de algo llamado “Identidad Caribeña” subrayando esta diversidad o trayéndola a colación. Actualmente, nos inclinamos más a aceptar la realidad de la existencia de muchas identidades culturales coexistiendo en una sociedad o, aún más en una región, o incluso en un individuo. Por supuesto que cualquiera que haya estado un una fiesta caribeña ha sido impactado por la forma en que el ritmo constituye un medio de expresión de los caribeños de diferentes orígenes y grupos étnicos. Reggae, calipso, soca, salsa y merengue están mucho más vinculados de lo que normalmente se reconoce. Rítmicamente hablando, son primos hermanos con raíces africanas comunes.
Creo que es un error pensar en crear una identidad caribeña específica mediante algo llamado “integración cultural”11. En realidad puede ser hasta peligroso, ya que este bien intencionado ideal tornaría la discusión sobre la integración en términos de qué, quién y cuál será el árbitro para determinar qué constituye la cultura
En el texto expone su análisis de temáticas tan controversiales como la identidad caribeña, aporta datos sobre la características socioeconómicas del área (Región caribe entre estas
...