El Imperialismo, Categoría Histórica
Enviado por felixgato • 31 de Octubre de 2013 • 1.303 Palabras (6 Páginas) • 288 Visitas
El imperialismo, categoría histórica
La política y la ideología de las clases dirigentes que surgen en este periodo del desarrollo deben ser caracterizadas como un fenómeno especifico y surgen dos teorías del imperialismo, una de ellas ve en la política moderna de conquista, una lucha de razas: “raza esclava” y “raza teutona” y según al grupo que pertenezcas se le atribuyen las taras o virtudes, esto a su vez es prejuicioso y solo clasifica el papel de la sociedad dentro del capital financiero.
¿Qué hay de común, desde el punto de vista de la raza, entre los ingleses, italianos, rusos, españoles y los salvajes negros que la “gloriosa república” conduce a la carnicería, como los antiguos llevaban a sus esclavos coloniales? Que no es la raza, sino las organizaciones de Estado de ciertos grupos de la burguesía las que provocan la lucha. Denotando los intereses de algunas comunidades capitalistas en determinado tiempo.
En justicia, es preciso dejar constancia de que los medios “científicos” imperialistas, a medida que realiza la consolidación nacional de las diferentes “razas” cimentadas por la mano de hierro del Estado militarista, pero tan inconsistentes, de edificar una teoría inbuida de cierto carácter psicológico territorial.
Una última teoría del imperialismo, lo define como una política de conquista en general. Desde el punto de vista se puede hablar tanto del imperialismo de Alejandro de Macedonia y de los conquistadores españoles como de Cartago y de Juan III, de la antigua Roma y de la América Moderna, de Napoleón y de Hindenburg.
Toda política de clases dominantes (política “pura”, política militar, política económica) tiene una función bien definida. Desarrollándose sobre el terreno de una producción determinada, sirve de medio para la reproducción simple y ampliada de ciertas relaciones de producción. La política de señores feudales afirma y extiende las relaciones de producción feudal. La política del capital comercial amplía la esfera de dominación del capitalismo comercial. La del capitalismo financiero reproduce, en una escala mayor, base de producción de capital financiero.
No podemos contentarnos con una definición tal como política de conquista, política de expansión o política de violencia. En las páginas precedentes hemos definido el imperialismo como la política del capital financiero: la característica del capital financiero es ser simultáneamente capital bancario y capital industrial. El imperialismo es una política de conquista; pero no toda política de conquista es imperialismo. Quedan igualmente indicadas las relaciones de producción y el capital financiero son organismos económicos altamente desarrollados connotando cierta intensidad de relaciones mundiales, pero también debemos entender un cierto nivel de fuerzas productivas, así como organizaciones corporativas, relaciones de clase, organización del poder y hasta técnicas militares, para así englobar una política de conquista.
Reproducción del proceso de concentración y de centralización del capital en la escala mundial
Los dos principales procesos del desarrollo capitalista son los de concentración y de centralización del capital, según Marx:
Todo capital individual es una concentración, mayor o menor de medios de producción, con el mando consiguiente sobre un ejército de obreros. Toda acumulación sirve de medio de nueva acumulación. Al aumentar la masa de riqueza aumenta su concentración en manos de los capitalistas individuales. La base para la producción en gran escala y para los métodos específicamente capitalistas de producción.
Entendemos por concentración el crecimiento del capital por la capitalización de la plusvalía producida por este mismo capital; por centralización entendemos la reunión de diversos capitales individuales en uno solo.
• La forma inicial del proceso de concentración es la concentración del capital en la empresa individual
• La acumulación del capital social se traduce por una acumulación de capital de ciertos patrones, opuestos los unos a los otros por la concurrencia
La economía nacional se transforma en un gigantesco trust combinado, cuyos accionistas son los grupos financieros y el Estado. Se puede hablar de concentración de capital
...