El Modelo Capitalista
Enviado por yhinsonxyz • 25 de Septiembre de 2012 • 10.636 Palabras (43 Páginas) • 778 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre – Estado Aragua
Aldea Universitaria U.E.E. Estado Mirando
El modelo Capitalista, el estado sus políticas públicas y los medios de comunicación y su papel como factor determinante de exclusión
Participantes:
Carapaica Julio C.I. 10.754.818
Correa Leonardo C.I. 10.754.083
Cuevas José C.I. 4.848.698
León Esmeralda C.I. 7.230.674
Monserrate Fulvia C.I. 4.267.119
Morgado Carmen C.I. 3.937.656
Padilla Gleini C.I. 17.245.043
Quintana José C.I. 7.187.241
Maracay, Junio de 2011
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCION 4
Pensamiento de Blas Pascal 6
EL MODELO CAPITALISTA 7
Capitalismo 7
Origen del Capitalismos 8
Algunos tendencias del Capitalismo 9
Capitalismo liberal 9
El capitalismo financiero 10
El neo-capitalismo 10
Características del Capitalismo 11
Libre mercado, empresas y competencia 12
Sistemas Económicos 13
Modelo Capitalista Vs. Modelo Socialista 14
Modelo Capitalista 14
Modelo Socialista 14
EL ESTADO Y SUS POLITICAS PUBLICAS 16
Estado 16
Características de un estado 17
Atributos de Estado 17
La actuación económica del Estado y sus políticas 18
Los principales tributos son 18
El sector público 19
Los presupuestos generales del Estado 20
Transformación de la política y del estado. la sociedad relacional 20
Las políticas de respuesta 23
La transformación de la política y del estado. la sociedad relacional 25
Componentes de la exclusión 28
La fragmentación tridimensional de la sociedad 31
Pobreza y exclusión social en América latina y el Caribe 33
MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL Y SU PAPEL COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA EXXCLUSION 36
Papel de los Medios de Comunicación Masiva en el Control Social Primario 36
Control social 36
Control Social Primario o Control Social Informal 37
Cómo actúa el Control Social Informal 38
Exclusión e inclusión estereotipada de personas en los medios de comunicación 38
Participación de “negros” en los medios de comunicación en Venezuela (aspecto general) 39
CONCLUSION 42
BIBLIOGRAFIA 43
Estamos viviendo cambios muy profundos en los aspectos fundamentales que asentaron la sociedad industrial avanzada del siglo XX. No hay sitio donde mirar en el que uno no tenga la sensación que sus habituales instrumentos de análisis y reflexión se le han quedado obsoletos, tal es la rapidez y la intensidad de los cambios a los que estamos asistiendo.
La realidad se mueve, se transforma y lo hace a gran velocidad. Este contexto complejo y lleno de preguntas sin respuesta es el nuevo marco en el que se inscribe el concepto de exclusión social. Concepto que engloba a la pobreza pero más allá; la exclusión social se define por la imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal e inserción socio-comunitaria y a los sistemas preestablecidos de protección.
La existencia de sectores socialmente excluidos, en el marco de las nuevas sociedades postindustriales es una realidad ampliamente asumida. Sin embargo, los niveles concretos de conocimiento sobre esta realidad están todavía hoy claramente por debajo de lo deseable. Queremos contribuir, aunque sea de forma somera, a conocer mejor ese concepto.
Como hemos dicho, estamos viviendo cambios muy profundos en los aspectos fundamentales que han asentado la sociedad industrial avanzada del siglo XX. Desde el punto de vista productivo, el impacto de los grandes cambios tecnológicos ha modificado totalmente las coordenadas del industrialismo. Se han superado las estructuras “fordistas.
Palabras como flexibilización, adaptabilidad o movilidad han reemplazado a especialización, estabilidad o continuidad. La sociedad del conocimiento busca el valor diferencial, la fuente del beneficio y de la productividad en el capital intelectual frente a las lógicas anteriores centradas en el capital físico y humano.
Lo que está en juego es la propia concepción del trabajo como elemento estructurante de la vida, de la inserción y del conjunto de relaciones sociales. Y, en este sentido, las consecuencias más inmediatas de esa reconsideración del trabajo afectan en primer lugar a lo que podríamos denominar la propia calidad del trabajo disponible.
Justicia, fuerza. Es justo que lo justo sea obedecido, es necesario que lo más fuerte sea obedecido. La justicia sin la fuerza es impotente; la fuerza sin la justicia es tiránica; la justicia sin fuerza encuentra oposición, porque siempre hay malvados; la fuerza sin la justicia es indeseada. Hay, pues, que unir la justicia y la fuerza, y conseguir así que lo justo sea fuerte, y que lo fuerte sea justo.
Blas Pascal
EL MODELO CAPITALISTA
Capitalismo
El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos).
El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo.
Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste
...