ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Negrismo


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2012  •  412 Palabras (2 Páginas)  •  1.034 Visitas

Página 1 de 2

EL NEGRISMO

En la década de los años ochenta del siglo XIX, las grandes potencias de Europa decidieron repartirse y ocupar África. El argumento fue de orden humanitario: la ocupación buscaba acabar con la esclavitud y con los déspotas locales, argumento todavía utilizado hoy en las guerras que el imperialismo promueve contra los países subdesarrollados.

África se transformó de nuevo en un campo de batalla. Los pueblos africanos trataron de resistir la ocupación de sus territorios, pero fueron vencidos. La historia de la colonización de África es una historia de matanzas, generalmente olvidadas por la historia occidental.

Al final del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, la esclavitud conoció un nuevo florecimiento. El comercio de esclavos en las colonias francesas sólo fue prohibido en 1905 y la esclavitud tardó todavía algunos años en extinguirse.

La división internacional del trabajo, implantada por el sistema colonial, condenó al continente africano a ser un simple productor de materias primas para las industrias europeas y estadounidenses. Las industrias artesanales existentes fueron destruidas, lo cual lanzó a millares de personas a la miseria. En Europa, el mismo proceso que destruyó los empleos en la artesanía creó nuevos empleos en la gran industria y representó un incremento del desarrollo de las fuerzas productivas. En África, la destrucción de la artesanía representó un verdadero retroceso de la civilización. El artesano del hierro, del cuero, del algodón, se transformó en trabajador obligado (semiesclavo) en las grandes plantaciones y en las minas de los colonizadores blancos.

Rápidamente se constituyó una economía basada en el monocultivo de la exportación. Los cultivos alimentarios tradicionales, que garantizaban la subsistencia de las poblaciones locales, fueron abruptamente sustituidos. El resultado inmediato fue la expansión, en una escala nunca vista con anterioridad, de las epidemias de hambruna. En Gambia, por ejemplo, se cultivaba el arroz, pero el colonialismo transformó este país en un gran productor de almendras. Gambia tuvo entonces que empezar a importar arroz para minimizar el hambre de su pueblo.

La propaganda de los colonizadores siempre intentó hacer creer que las epidemias de hambre y la desnutrición crónica de los pueblos africanos eran cosas naturales, presentes desde siempre en la historia de África. El hambre sería, así, el estado natural del hombre africano. El respetado científico brasileño Josué de Castro demostró la falsedad de dicha tesis. Según él, el régimen alimentario africano en el período precolonial era bastante variado y se basaba en una agricultura diversificada, situación que el colonialismo alteró radicalmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com