El Neoclasicismo, Histotria Y Caracteristicas
Enviado por maferodriguez06 • 11 de Noviembre de 2012 • 3.002 Palabras (13 Páginas) • 446 Visitas
MARCO HISTORICO DEL NEOCLASICISMO
Por el año de 1780 se había proclamado la independencia de los Estados Unidos Americanos, y nuevas doctrinas políticas se difundían por las colonias hispánicas, principalmente a través de los libros franceses, que se leían con no mucho secreto. Montesquieu, Voltaire y Rousseau, se contaban entre los autores de mayor influencia. Luego vino la Revolución Francesa que espanto y lleno de sorpresa la imaginación de los coloniales; solo unos cuantos alcanzaron a discernir sus principios esenciales.
El precusor Francisco de Miranda mantenía correspondencia con los descontentos aristócratas venezolanos por los años de 1781 a 1782. Aunque era hombre de amplias lecturas, carecía de ambiciones literarias; sin embargo un diario donde anoto las impresiones del país acerca de la democracia en las instituciones políticas y costumbres sociales, lo coloco en una posición única dentro de la literatura hispanoamericana.
Las guerras de independencia comenzaron en las colonias españolas en 1810, las ultimas batallas se libraron en 1825. Brasil se hizo independiente en 1822. En estos movimientos, muchos de los jefes eran hombres de educación filosófica y literaria. La literatura desempeño un papel ancilar en su actividad política, en realidad la había anunciado ya, en los escritos de Baquíjano y Espejo. Los periódicos y folletos fueron instrumentos esenciales en sus campañas. La difusión de las nuevas ideas, la ilustración y la educación del pueblo en oposición a la cultura restringida y anticuada que había prevalecido en los tiempos coloniales, juntamente con la perfección de la libertad individual por la abolición de todas las formas de esclavitud y servidumbre, se concebían como concomitantes naturales de la libertad nacional.
Miguel Hidalgo, el cura de Dolores, había traducido a Moliére y quizá a Racine para representarlos ante sus feligreses indios. Después de haber dado al pueblo de México la señal dela rebelión, decidió publicar un periódico “El Despertador Mexicano”, el 20 de Diciembre del mismo año; su director fue otro sacerdote, francisco Severo Maldonado, era una especie de socialista nato. Camilo Henríquez, “El Fraile de la Buena Muerte”, fue el primero en reclamar la independencia para Chile e hizo de ello motivo de sermones poemas, dramas, panfletos y artículos. Dio a su país su primer periódico “La Aurora de Chile”, su aparición produjo tal entusiasmo que, según su contemporáneo Fray Melchor Martínez, los hombres corrían por las calles con el periódico en la mano, paraban a cuanto amigo encontraban, leían y releían su contenido, y se felicitaban de su buena suerte, confiando en que la ignorancia y la ceguera en la que vivían había desaparecido dejando lugar a la ilustración y a la cultura, que harían de Chile un país de hombre sabios. Es significativo que el padre Henríquez, en su defensa de la libertad de prensa, citara la Aeropagítica de Milton; hacia finales del siglo XVIII nuestros hombre de letras habían empezado a leer autores ingleses tanto como franceses; se traducían o citaban pensadores tan opuestos como Tom Paine y Adam Smith y, por supuesto, los estadistas norteamericanos Washington, Jefferson, Madison y John Quincy Adams. En la Argentina, Mariano Moreno y Bernardo de Monteagudo expresaron sus ideas políticas en excelente prosa. El mismo Bolívar, el mas brillante y original de los libertadores, el Libertador por excelencia, escribió un idioma claro y vivido; escribió hasta una especie de poema en prosa sobre su subida al Chimborazo. Y José Bonifacio de Andrea e Silva, el que movió los hilos en el curioso proceso de la independencia brasileña, era también el hombre de letras mejor informado de su país, y , cuando menos, en opinión de Afranio Peixoto, el promotor de su autonomía literaria.
El deseo de independencia intelectual se hace explicito por vez primera en la Alocución a la Poesía de Andrés Bello, la primera de sus dos Silvas americanas. Bello había ido a Inglaterra en 1810, junto con Bolívar en representación de los patriotas de Venezuela. Su Alocución apareció como una especie de programa editorial en las paginas iniciales de una revista que el y el colombiano Juan García del Río publicaron en Londres, en 1823, con el titulo de “Biblioteca Americana”. Muchos años después, el argentino Juan María Gutiérrez critico e historiador de la cultura, reprodujo el poema como introducción declaratoria en nuestra primera gran antología, la “América poética”, su estilo se ha dicho que es clásico, concebido dentro del molde romano, con un toque del aroma nativo de nuestro suelo. No escribió Bello muchas poesías originales, tenia mas de erudito que de poeta, tradujo o imito muchos tipos de poesía, desde Plauto y los Nibelungos hasta Byron y Hugo. En ocasiones tomaba un poema de una lengua extranjera y lo adaptaba a las circunstancias de la propia vida.
El neoclasicismo se presento en el panorama de la literatura a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, como la correspondencia artística a los dictados semánticos y racionalistas de la ideología establecida por la Ilustración. Es un movimiento espiritual literario y cultural que pretendía recuperar el gusto y los principios del clasicismo. Una corriente literaria que se opone a los excesos en que había caído el barroco, esta corriente en su lugar es llamado Clasicismo y en los demás países que la adoptan, ya en el siglo XVIII es conocida como Neoclasicismo.
Mientras en casi toda Europa se seguían los postulados barrocos, en Francia el fenómeno cultural era distinto. En el siglo XVII francés, el espíritu proveniente de la época clásica y del Renacimiento reapareció con dramaturgos como Pierre Corneille, Jean Racine, Jean Baptiste Poquelin (Moliere), con fabulistas como Jean de la Fontaine y con preceptistas como Nicolas Boileau, que ofrecieron los primeros testimonios de las maneras neoclásicas. Surgen también oradores notables como Benigno Bossuett quien como historiador compuso para su alumno, el futuro Luis XIV, “Discursos sobre la Historia Universal”, y Marie-Madeleine Pioche de la Vergne escritor de ficción, y condesa de La Flayette.
El siglo XVIII, hizo surgir una nueva tendencia política, el Despotismo Ilustrado, una nueva forma del Absolutismo, con un barniz de ideas humanitarias surgidas de la ilustración. Los gobernantes de esta tendencia política convivieron con las ideas racionalistas y favorecieron la literatura neoclásica. En esta época renacieron las academias y surgieron los alones literarios, participando abiertamente las mujeres
Entre los principales escritores neoclásicos franceses se encuentran los tres grandes ilustrados (Voltaire, Montesquieu y Rousseau) pero también se debe recordar a Pierre Bayle, Denis Diderot, George Louis Lecler,
...