El Neoliberalismo
Enviado por sonyckent • 12 de Septiembre de 2011 • 3.432 Palabras (14 Páginas) • 699 Visitas
El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.1
Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.2 Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.3 4
Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y por algunos intelectuales
NEOLIBERALISMO Y LIBRE MERCADO
El neoliberalismo latinoamericano, que abarca desde los años 70 a países como Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia, y desde fines de los años 80, a naciones como Brasil, Perú, Panamá, Ecuador, México y otros más, tiene las siguientes características generales:
Se abandonan las filosofías y políticas económicas desarrollistas, nacionalistas y populistas desacreditadas por el fracaso económico a que condujeron. El actor del desarrollo, el Estado, fue desmantelado como agente del desarrollo, se venden empresas estatales, se reduce la participación del Estado como productor de bienes y servicios estratégicos.
Se producen cambios en los procesos productivos. Se impulsa la modernización de las actividades productivas, y, por tanto, se recorta la influencia sindical, se adaptan tecnologías productivas que hagan competitivos los productos finales, a ello se supedita el salario. Las condiciones de trabajo, salarios y horarios son retirados de la relación directa entre sindicatos y patrones y son motivos de pactos gubernamentales, reguladores, por la importancia estratégica que tienen en la nueva línea política económica neoliberal. Los salarios se controlan a niveles bajos, lo cual repercute en el consumo popular y su calidad de vida. Se espera de los trabajadores una inserción entusiasta en esta lucha por la calidad y productividad a niveles internacionales.
El capital financiero interno y externo tienen una gran repercusión sobre el Estado y las actividades productivas. Se favorecen y buscan inversiones dinamizadoras del proceso productivo lo cual trae el riesgo del capital golondrino. La producción de bienes de capital pasa a segundo plano, lo más importante son las industrias internacionalmente competitivas.
Se usa la política monetaria como control de la economía por encima de la política fiscal. El Estado pasa de promotor a regulador.
Se da una mayor vinculación con la economía mundial. Se hacen bloques económicos regionales, apertura arancelaria, crecimiento de exportaciones. A ello se supedita el mercado interno, la planta productiva y las necesidades de las clases pobres.
En el caso del neoliberalismo mexicano, los rasgos más fundamentales son:
Se presenta como una teoría integral capaz de resolver la crisis socioeconómica y de regular el crecimiento económico a largo plazo. En este sentido se puede comparar como un paradigma kuhniano.
Se concibe como un instrumento anti-inflacionario. La inflación es presentada como el mal fundamental del capitalismo actual, es el obstáculo más fuerte para lograr un crecimiento sostenido, impide la distribución del ingreso ya que funciona como un impuesto que todos deben pagar al parejo y, por tanto, las clases más pobres pagan el mismo precio que las ricas. Las causas fundamentales de la inflación, en el neoliberalismo, son las alzas salariales injustificadas ya que se paga más por la misma cantidad de productos acabados (bienes o servicios), el déficit público y la excesiva emisión monetaria. Los correctivos tradicionales se basan en el control de las causas de la inflación. Respecto a la oferta monetaria, controlar el volumen, regular el crédito bancario al sector privado, la reducción del déficit gubernamental, la liberación de los precios, la eliminación de los subsidios, la devaluación del tipo de cambio y la imposición de topes salariales. En resumen, se trata de lograr la estabilidad monetaria y de los precios, se promueven políticas de austeridad fiscal, salarial y programas de productividad/calidad. Se tiende a que la inflación llegue, a ser posible, a cero. Respecto al gasto público se pone énfasis en la reducción del gasto improductivo. Se sobreentiende por improductivo el relacionado con los servicios públicos, seguridad social, transporte, subsidios de desempleo. Eso se une al cambio del "Estado benefactor" por la empresa privada más dinámica y eficiente, se sigue de ahí una política de privatización y pago de gastos reales o los servicios que se le dan al ciudadano.
GLOBALIZACIÓN.
"El problema de la revolución pasa de ser un problema de LA organización, de El método, y de EL caudillo, a convertirse en un problema que atane a todos los que ven esa revolución como necesaria y posible, y en cuya realización todos son importantes."
La Reforma Y La Revolución
El neoliberalismo es una forma del capitalismo. Cada vez que los movimientos populares han derrumbado a formas previas de explotación capitalista, el sistema ha logrado metamorfosearse y sobrevivir. En los años treinta, los obreros estadounidenses y europeos lucharon en contra a la administración arbitraria de las empresas y el desempleo periódico y destructor. Exigieron el mando sobre sus trabajos, alzas regulares de sueldos, empleo para todos, compensación para el desempleo, vacaciones pagadas y voces colectivas en los asuntos sociales y políticos. Recibieron el Keynsianismo, los sindicatos que colaboran con las gerencias, los tratos de productividad que no hacían caso al aumento de la necesidad para tiempo libre, y en general, políticas
...