ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Occidente De México, Primeros Pobladores Y Culturas

CSCG17 de Noviembre de 2013

5.305 Palabras (22 Páginas)1.594 Visitas

Página 1 de 22

El occidente de México

Antecedentes

Para comprender el periodo prehispánico es necesario que nos remontemos a la época en que el hombre pobló América. Es preciso mencionar que la teoría más aceptada sobre el origen del hombre americano fue desarrollada por Pablo Martínez del río y Alex Hrdlicka, Ellos argumentaron que el hombre americano procede de Asia. El hombre era cazador y recolector.

En lo anterior coinciden diversos estudios realizados que comparan rasgos “mongloides o pueblos de una agrupación racial protomongloide”, es decir labios gruesos, ojos rasgados y estatura baja. Por otra parte, es importante reconocer la similitud de diversos objetos manufacturados, como hamacas, talladores, flautas, y otros tallados en sílex y hueso.

Los hombres que cruzaron el estrecho de Bering lo hicieron en varias oleadas migratorias. Poco a poco avanzaron hacia el sur del continente buscando mejores condiciones de vida. Tal hecho puede comprobarse mediante los hallazgos de artefactos rudimentarios trabajados con la técnica de percusión, entre los que se encuentran raspadores, guijarros de talla monofacie y lascas, sobre todo en el norte del continente, con una antigüedad de 21 000 años.

Las constantes oleadas migratorias de grupos humanos, casi para iniciar la nueva era, poco a poco dejaron la vida nómada para convertirse en grupos sedentarios. Eran grupos que evolucionaron a un alto grado de desarrollo y que se distinguían de otros que continuaron con la vida seminómada, pero que también influyeron en el crecimiento y desarrollo de los primeros.

Paul Kirchoff analizó tal evolución. Para ello, primero hizo una diferencia entre grupos nómadas y sedentarios. Posteriormente, se interesó por el estudio de los segundos. A partir de esto, a la zona donde habitaban los nómadas la llamó Aridoamérica y a la parte poblada por sedentarios la llamó Mesoamérica.

En esta última, que delimitó al norte desde Sinaloa y los ríos Lerma y Pánuco hasta el sur, en costa Rica, encontró rasgos culturales y geográficos similares; por lo que para su mejor estudio optó por dividirla en cinco subáreas culturales y geográficas. Oaxaqueña, Maya, Costa del Golfo, Valles Centrales o Altiplano y nuestra área de estudio, el Occidente. Investigaciones posteriores a las de Kirchoff incluyeron una sexta subárea: La norte.

No obstante que Mesoamérica tiene un patrón cultural homogéneo en cuanto al desarrollo de pueblos agrícolas, arquitectura monumental, elaboración de cerámica, medición del tiempo, religión, conocimientos de medicina y el juego de pelota, las subáreas en las cuales está dividida presentan características particulares.

Esta situación dificulta la periodización del desarrollo histórico de los pueblos que habitaron dichas áreas, en razón de que algunos rasgos culturales aparecen en tiempos deferentes dentro de cada área; “lo que quiere decir que mientras una región puede alcanzar el nivel de desarrollo definitivo genéricamente por un periodo, otra región puede llegar a él mucho después de los limites señalados para ese periodo o simplemente no aparecer”.

Esta situación da pie a que existan diferentes formas de periodizar el desarrollo histórico de Mesoamérica. Entre las más difundidas, están las siguientes: Periodizaciones para el estudio de Mesoamérica.

De acuerdo con Ignacio Bernal De acuerdo con Román Piña Chan De acuerdo con Enrique Nalda

Arcaico

30000 a.C. a 1500 a.C. Recolectores cazadores nómadas.

• Preagrícola

• Protoagrícola

30000 o 20000 a.C.

Hasta 5000 a.C. Comunidad primitiva 30000 a.C. a 1000 a.C.

Preclásico

1500 a.C. a 200 a.C. Comunidades sedentarias

• Agrícola incipiente

• Agrícola aldeano

500 a.C Aparición de la cultura olmeca. De transición a formaciones estatales

1000 a.C.- 1521d.C.

Clásico

200 d.C a 900 d.C Pueblos y estados teocráticos

• Aldeas y centros ceremoniales

• Centros y asentamientos urbanos

1200 a.C. a 900 d.C.

Posclásico

900 d.C a 1521 d.C Pueblos y estados militaristas

900 a 1521 d.C

Hallazgos de la prehistoria en el occidente de México se han localizado en los alrededores de zonas lacustres como Sayula, Zacoalco, Chapala y Juchipila.

En estos lugares posiblemente se desarrolló una abundante vegetación y clima cálido que favoreció la supervivencia plena de grupos nómadas y más tarde seminómadas. Existió una variada fauna que se ha identificado a través de sus restos fósiles, como tapires, caballos, bisontes, llamas, venados, pumas, nutrias, armadillos, patos, gansos, tigres colmillos de sable, gonfoterios, mamuts, águilas y jaguares.

Además se han encontrado colecciones de piezas dentarias y una vértebra de ballena en la zona de Zacoalco.

Dato curioso.

Los habitantes de las tierras de occidente de México preparaban una bebida que aún en nuestros días se sigue consumiendo: tejuino o tesguino. Este nombre se deriva del náhuatl tecuin, que quiere decir “palpitar el corazón”. El nombre se debe a que era un tipo de bebida embriagante.

El tejuino o teguino era una bebida exclusiva para los sacerdotes, ancianos y algunas mujeres que ocupaban un cargo importante en la política o religión.

Problemática que presenta el estudio del occidente de México.

Al igual que Mesoamérica, el occidente de México presenta sus propias dificultades de estudio ya que la mayoría de estudios de Mesoamérica hacen ver al occidente de México únicamente como receptor de las culturas del Altiplano y suroeste de Mesoamérica y en otras ocasiones como aislado y con un desarrollo totalmente diferente, marginándolo del contexto mesoamericano.

Características del occidente de México.

• Hay escasa presencia de obras monumentales o de arquitectura preciosista.

• Fue un corredor a través del cual se difundieron ideas y se intercambiaron bienes materiales como turquesa, obsidiana, metales, sal y miel.

• Tuvo una organización política, económica y religiosa.

• Estuvo conformada por poblaciones pequeñas y medianas con clara división social.

• Sobresale la producción de trabajos en cerámica finamente elaborada con técnicas de bruñido al negativo y gran variedad de formas: zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas.

• Existen productos manufacturados a base de piedra, barro, plumas, madera y hueso.

• Se trabajaron los metales antes que en otra región de Mesoamérica.

• Hay arquitectura funeraria única en Mesoamérica (tumbas de tiro).

Horizonte Precerámico

Este horizonte abarcó del año 7000 a.C. al 2400 a.C. aproximadamente. Los grupos de personas se encontraban distribuidos por casi toda Mesoamérica, se dedicaban principalmente a la caza, la pesca y la recolección de frutos y plantas silvestres. Para ello elaboraron algunos artefactos, como hachas, puntas de flecha, raspadores, entre otros, cada vez más apropiados para el trabajo y con funciones específicas.

El proceso que condujo al hombre a la práctica de la agricultura fue sumamente lento. La vida recolectora llevó al hombre de estas tierras al conocimiento de la flora local, del ciclo de las plantas, de los lugares y los tipos de suelo que favorecían el crecimiento de las mismas. Esta práctica fue muy común cerca de las zonas lacustres, aunque ello no significa que solamente en dichos lugares se haya practicado la agricultura.

La iniciación de los primeros cultivos indica necesariamente sedentarismo y representó una mayor estabilidad para los movimientos estacionales organizados; es decir, aquellos grupos que se trasladaban de un sitio a otro en busca de mejores condiciones de vida, empezaron a permanecer más tiempo en lugares adecuados para el cultivo de granos.

Simultáneamente a la recolección de frutos, el hombre elaboró ciertos utensilios, como cestos de fibras integrales y de mortero, que le servían unos para contener y otros para triturar sus alimentos. Con la agricultura aumentó la producción de granos, principalmente de maíz y de frijol, y con ello surgió la necesidad de almacenarlos, por lo cual se elaboraron también objetos de cerámica bastante burdos.

Junto con la agricultura se presentó la domesticación de ciertas especies animales, lo que condujo al hombre a una nueva etapa de desarrollo.

El Preclásico.

Con la práctica de la agricultura, la sedentarización y la elaboración de objetos cerámicos, el hombre inició una nueva fase de desarrollo, a la que se le conoce con el nombre de etapa Formativa o periodo Preclásico. Abarcó del 2400 a.C. hasta el inicio de nuestra era en el occidente de México. Las principales características de este periodo fueron la organización de los grupos en pequeñas aldeas y la producción de una cerámica bien elaborada.

A través de los hallazgos arqueológicos, generalmente tumbas sencillas (probablemente el antecedente de las tumbas de tiro) en los complejos Opeño, Michoacán, Capacha, Colima, Chupícuaro, Guanajuato, sabemos que los hombres que habitaron estas regiones practicaron ritos funerarios. De ello se deduce la existencia de sociedades con una organización más compleja, con mayor producción de cerámica, principalmente vasijas y figurillas que reflejan en gran parte las costumbres, características físicas y forma de vida de los pobladores.

Para ahondar un poco más al respecto, se describirá cada complejo.

El Opeño.

Se ubica entre Zamora y Jacona en un potrero al pie del cerro Curután en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com