El Partenenon
Enviado por anakarencab • 21 de Noviembre de 2013 • 3.061 Palabras (13 Páginas) • 455 Visitas
INTRODUCCIÓN
Este trabajo trata sobre la intervención que se ha hecho para conservar y restaurar el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas en Grecia. Este monumento es considerado el más importante del arte griego reflejando el extraordinario florecimiento cultural de las artes y del pensamiento que alcanzó Atenas durante el siglo V a.C.
El Partenón ha logrado preservarse por sí solo ya que fue construido con materiales de gran duración y con una gran metodología constructiva, a pesar de que ha sufrido las condiciones del clima y fenómenos naturales como terremotos, lluvia, viento, etc.. Así como actividades humanas, guerras y el fuego. Pero para seguir manteniendo una edificación como el Partenón se necesita de la ayuda del hombre para conservarlo.
La primera intervención tuvo lugar entre 1841 y 1844 los responsables fueron los arqueólogos Kyriakos Pittakis y Risos Ragavis. Posteriormente entre los años de 1888 y 1939 se inició otra intervención a cargo de Nikolaos Balanos. Finalmente la última intervención que se le ha hecho al Partenón y sigue hoy en día está a cargo de un equipo de ingenieros, arquitectos, arqueólogos, químicos y escultores que utilizan un método totalmente diferente comparado a intervenciones pasadas.
Se han tenido varios conflictos en esta restauración, pero ha sido financiada en parte por la Unión Europea, incluyendo las obras de los templos del Partenón, y Nikea Atenea, los Propileos en el muro de la Acrópolis, la conservación de las estatuas, el recuento y la investigación de los restos arqueológicos esparcidos alrededor de la Acrópolis.
Se han consultado diferentes fuentes electrónicas y libros para la elaboración de este trabajo, pero especialmente los documentales de “Los secretos del Partenón” y “El Partenón”.
A continuación se empezará con una breve descripción histórica sobre este monumento, sus características y para finalizar como se ha llevado a cabo la restauración y conservación de este.
HISTORIA
La derrota persa y la formación consiguiente de Liga de Delos corroboraron el poder hegemónico de Atenas. La llegada al poder del estratega Pericles en el 462 a.C suscitó la oposición de algunas polis como Esparta, quejosa de que los atenienses se apropiaran de parte de los fondos de la Liga para restaurar la Acrópolis. Unos años más tarde se convocó a las ciudades-estado para debatir el problema de los templos arrasados por los persas: Atenas debía recuperar el añorado esplendor. Dicho proyecto se financió con el tributo de los aliados y generó muchos puestos de trabajo. La importancia de la reforma confirió una dimensión simbólica al edificio, tanto por su contexto histórico como religioso.
Entonces Pericles mandó a reconstruir la Acrópolis después de haber expulsado a los persas iniciando así la época de oro de Grecia con el inicio de la democracia. Fue así que los arquitectos Ictino y Calícrates dirigidos por el escultor Fidias (ver imagen 1) diseñaron el Partenón para albergar la estatua de la diosa Atenea, aproximadamente en el mismo lugar donde anteriormente los atenienses comenzaron a levantar un edificio que fue quemado por los persas cuando todavía estaba en construcción, en el año 480 a.C. Probablemente iba a estar dedicado a Atenea, y después de su destrucción parte de sus ruinas fueron utilizadas en la construcción de las fortificaciones del extremo norte de la Acrópolis.
Las obras comenzaron en el año 447 a.C. y a los 9 años después fue terminada. Es importante hacer referencia a que los momentos de mayor creatividad constructiva coinciden con los períodos de mayor esplendor económico y político. Así, el Partenón fue erigido en la Atenas durante su época más esplendorosa ya sea en lo político como también en lo militar: la Democracia de Pericles.
En relación a su funcionalidad, esta era predominantemente religiosa: se dedicó a la diosa de la sabiduría y las artes Palas Atenea, fundadora de Atenas. Debido al contexto democrático, se le daba mayor importancia a lo exterior que lo a interior y por eso el interior del templo era irrelevante (ya que solo se encontraba allí la estatua de Atenea) en comparación con el exterior (donde se realizaba el culto).
CAUSAS DE SU ASPECTO ACTUAL
La era clásica, llamada siglo de Pericles, tiene en la arquitectura un predominio del estilo jónico, los principales escultores fueron Fidias, Poilicleto y Mirón de Eleusis quienes realizaron maravillas en mármol, bronce, oro y marfil. Desde el periodo arcaico hasta el helénico, la arquitectura fue evolucionando hacia formas cada vez más bellas en busca de la perfección.
Pero por desgracia el Partenón sufrió varios atentados durante diferentes épocas de la historia que le fueron afectando físicamente hasta llegar a su aspecto actual. A continuación se mencionan todas las intervenciones que han pasado por este monumento: 267 d.C. Los barbaros ocuparon el Partenón y lo quemaron.
360 d.C. El emperador Julian mandó a restaurarlo.
438 d.C. Los cristianos destruyeron las estatuas nudistas.
550 d.C. Se convierte en la Iglesia Santa Sofía
1206 La ocuparon los franciscanos, albergando en su interior una Iglesia bizantina.
1456 Fue ocupada por los turcos, lo cual lo transformaron en una mezquita.
1686 Los venecianos, lanzaron contra el Partenón un proyectil que lo voló en pedazos.
1802 El embajador inglés Lord Elgin mandó a retirar los frisos y partes escultóricas más ricas (en detalles) fueron 75 en total. Muchas de estas piezas se exhiben en museos como el National Gallery de Londres.
1894: Se produjo uno de los terremotos más importantes de la historia del país.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El templo es considerado períptero octástilo, es decir, que tiene 8 columnas en las fachadas y 17 en los laterales que en conjunto suman 46 columnas dóricas cuyo fuste, de 10,43
metros, está dividido en 11 módulos o tambores y está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva. (Ver imagen 2)
Las columnas asienten directamente sobre el estilóbato. Los capiteles son también dóricos y están formados por equino y ábaco; se unen al fuste por medio de una moldura cóncava denominada collarino y sobre ellos descansa el entablamento. (Ver imagen 3)
Los griegos crearon convencionalismos con el fin de conseguir la perfección lógica y óptica, es por eso que su método de construcción debía ser proporcional con la escala del hombre y debía hallar la armonía
...