ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Salitre


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  2.470 Palabras (10 Páginas)  •  375 Visitas

Página 1 de 10

Índice

Introducción 3

Reseña Histórica del Salitre 4-5

En relación a los cantones de Tarapacá y Antofagasta 6-8

Sistemas de producción. 9-10

Vida cotidiana en la pampa salitrera 11-15

Conclusión 16

Bibliografía 17

Lynkografía 18

Anexos 19-20

Introducción

En el siguiente trabajo podremos investigar y conocer más a fondo todo lo que fue la vida en la pampa. Como se ganaban la vida, como vivían y como salieron adelante. Como distribuían sus actividades familiares y sus roles. Como se abastecían de suministros y sobretodo el trabajo salitrero, el salario y sus turnos de trabajo.

Reseña histórica de la actividad salitrera.

En la década de 1880, Chile triunfó en la Guerra del Pacífico e incorporó a su territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En ellas se encontraba el desierto de Atacama, una de cuyas riquezas mineras, el salitre, haría del país el principal productor mundial de ese abono natural.

Al iniciarse el siglo XIX, el salitre tarapaqueño comenzó a ser conocido en Europa por sus bondades agrícolas como fertilizantes e industriales como la pólvora. Al mismo tiempo, exploradores y empresarios chilenos descubrían y echaban andar la explotación del salitre en el salar del Carmen, a 20 kilómetros de la futura Antofagasta, a través de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta S.A.

En posesión de los territorios, el gobierno chileno resolvió dejar en manos privadas la explotación del salitre, pero el Estado aplicó un elevado impuesto de exportación que le reportaba enormes recursos. Los empresarios favorecidos por la "reprivatización" de las oficinas salitreras, fueron mayoritariamente ingleses, entre los que destacó John Thomas North, llamado en la época el "Rey del Salitre".

La explotación del salitre se caracterizó por su orientación basada en unidades productivas dispersas y de baja tecnología; asimismo la técnica de elaboración del salitre, vario hasta que se consolidó un sistema llamado Shanks. Sólo a fines de los años veinte surgió una modernización de la industria con el sistema Guggenheim en las oficinas de las salitreras María Elena y Pedro de Valdivia.

Una de las consecuencias de este particular sistema productivo fue la formación de numerosos centros poblados en la pampa salitrera y en los puertos vecinos, así como también la instalación de una extensa red de ferrocarriles. Igualmente, el crecimiento de la población radicada en las localidades y oficinas del interior y en puertos y caletas de la costa, se produjo rápidamente, a causa de la migración de hombres y mujeres al norte grande en busca de oportunidades de progreso.

Vista la comercialización del salitre en forma dinámica, se observa un proceso de expansión progresiva de la producción hasta fines de la Primera Guerra Mundial. Concluida la guerra, comenzó la crisis de la industria salitrera producto de la competencia del salitre sintético, que obligó a una fuerte campaña publicitaria del salitre natural. Sin embargo, no impidió que disminuyera la producción salitrera a un promedio de un millón y medio de toneladas anuales entre los años 1920-1927, para volver a alcanzar elevadas cifras en 1928-1929 y caer violentamente en la crisis de los años treinta.

El auge del salitre y el desarrollo económico y social del país estuvieron asociados desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, manifestándose en la expansión del comercio, la industria, la agricultura y el aparato estatal. Asimismo, contribuyó al surgimiento de un proletariado industrial y una incipiente clase media. En definitiva, fue la base para un conjunto de transformaciones sociales y políticas que cambiarían el país en el siglo XX.

Mapas de Tarapacá y Antofagasta

En relación a los cantones de Tarapacá y Antofagasta: Antofagasta

Cantón Central; Oficinas:

Aconcagua Curicó

Angamos Edwards

Anita Filomena

Araucana Fco. Puelma

Arturo Prat Lastenia

Aurelia Leonor

Ausonia Lina

Blanco Encalada Luisis

Candelaria Marta

Carmela Ossa, J. Santos

Cecilia Perseverancia

Celia Pinto, Aníbal

Condell Sargento Aldea

Cantón El Boquete; Oficinas:

Domeyko

Pissis

Savona

Cantón Aguas Blancas; Oficinas:

Avanzada Pepita

Bonasorte Petronila

Castilla Rosario

Cota San Gregorio

Eugenia Valparaíso

María Teresa Yugoslavia

Ubicadas en torno al Longitudinal; Oficinas:

J. F. Vergara

Pedro de Valdivia

Los Dones

Algorta ( Ex H. Astoreca)

Ercilla

Tarapacá

Argentina Paccha

Amelia Paposo

Aurora Rosario de Negreiros

Aguada Ramírez

Agua Santa Reducto

Ángela Rosario de Huara

Bearnés Sacramento de Zapiga

Buen Retiro San Donato

Cala Cala San Jorje

Constancia San Juan

Carolina San Patricio

Compañía San Pablo

Cruz de Zapiga San Fernando

Democracia San Francisco

Esmeralda Solferino

Jaspampa Santa Elena

Mercedes Santa Rita

Normandia Santa Rosa de Huara

La Palma San José

La Patria Sebastpool

La Serena Tegethoff

Primitiva Tres Marías

Peña Chica Unión

Puntunchara Virjinia

Progreso Yungai Bajo

Sistemas de Producción

Sistema de parada:

Llamado también “de fuego directo”. Fue ideado por Tadeo Haenke, y utilizado por los pioneros en la industria salitrera en la región de Tarapacá.

Era un método muy precario y rudimentario. Se aplicaba a salitres de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com