ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sector Petrolero Y La Renta Petrolera


Enviado por   •  30 de Octubre de 2012  •  4.517 Palabras (19 Páginas)  •  547 Visitas

Página 1 de 19

Universidad de Oriente

Núcleo de Sucre

Escuela de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología

Problemática Económica

El sector petrolero y la renta petrolera

Trabajo final

Elaborado por:

Norielys Contreras

17673817

Profesor:

Armiche Padrón

Cumana, julio 2010

El sector petrolero y la renta petrolera

A finales de la segunda década del siglo XX el petróleo ya se había convertido en la primera actividad económica del país, superando ampliamente la totalidad de las exportaciones no petroleras de la época. En estos primeros años de la Venezuela petrolera, muchos consideraban al oro negro como un negocio efímero y sostenían que la verdadera riqueza residía en la agricultura, especialmente en el café.

Nuestro país se incorporó inicialmente a la actividad petrolera mundial como un mero rentista, ya que no estaba preparado para hacerlo como productor. El descubrimiento de grandes yacimientos petrolíferos en un país atrasado y rural no representaba ninguna oportunidad para el nacimiento de una industria petrolera propiamente venezolana. Eso vendría mucho después con la maduración de Venezuela como país petrolero.

De la privatización a la nacionalización de la industria petrolera en Venezuela

En el contexto de los años 70 del pasado siglo XX se producen una serie de hechos geopolíticos de gran trascendencia internacional como por ejemplo, la crisis energética y el fortalecimiento de la OPEP en la defensa del negocio petrolero frente al cartel de las compañías. Ello viene a favorecer una nueva orientación en la política petrolera nacional, expresada en la reforma del Impuesto Sobre la Renta a los fines de aumentar el impuesto sobre los ingresos netos petroleros, la fijación estatal de los precios de exportación del petróleo venezolano, la Ley de Reversión Petrolera (1971), la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural (1971) y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos (1973).

Con la promulgación el 30 de julio de 1971 de la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, el Estado venezolano se propuso desarrollar las disposiciones constitucionales y las de la entonces vigente Ley de Hidrocarburos de 1943 para que se cumpliera eficientemente la finalidad de que, vencidas las concesiones en 1983, fueran transferidos al Estado los bienes, instalaciones y equipos incorporados a todas las fases de la industria, sin indemnización alguna. Después de promulgada esta Ley se detectaron infracciones relacionadas con el desmantelamiento de instalaciones petroleras y en la reducción del nivel de inversiones en la industria, porque creían tales compañías que el capital invertido en la adquisición de bienes y equipos no serían indemnizados.

Una vez sancionada la Ley empezó a tomar cuerpo la argumentación de emprender en lo inmediato la Nacionalización del petróleo. Es así como el recién electo presidente Carlos Andrés Pérez, aprovechando el nacionalismo en boga, interrumpió el debate sobre los proyectos de Ley introducidos en el Congreso Nacional por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y el Partido COPEI, y decide adelantar con una acción ejecutiva la reversión petrolera.

De esta manera, el Ejecutivo Nacional, reunido el 22 de marzo de 1974 en Consejo de Ministros, dictó el Decreto N° 10 cuyo artículo 1 establecía la creación de una Comisión Ad honorem que tendría por objeto garantizar que el Estado asumiera el control de la industria petrolera.

Para la fecha, y antes que Venezuela, ya habían nacionalizado su petróleo países como México (1938), Indonesia (1965), Argelia (1971), Irak y Libia (1973). Arabia Saudita lo haría en 1979.

El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera.Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.

En Venezuela, los ingresos fiscales petroleros han mantenido un ritmo sostenido de crecimiento desde los años veinte del siglo XX y, ya en 1930, la nación pagó la totalidad de su deuda externa contraída durante la guerra de independencia y todo el siglo XIX. Pese a una legislación de hidrocarburos a todas luces lesiva a los intereses nacionales, la renta petrolera se incrementó sostenidamente al calor del aumento de la producción del petróleo, más no así de los precios, renglón éste manipulado a su antojo por las empresas transnacionales, que manejaban todas las variables de este negocio: exploración, producción, distribución, comercialización, impuestos, regalías. Era tal el descaro que, durante todo el régimen de Juan Vicente Gómez -1908 - 1935, los gringos -anglo holandés y estadounidenses- redactaron todos los instrumentos legales que rigieron la industria petrolera venezolana y manejaron a su discreción los precios de referencia y de realización, una forma de esquilmar a la nación. A partir de 1922, fluyeron al país decenas de compañías petroleras en busca del rico mineral, apetecido por el mundo industrializado que crecía a ritmos nunca conocidos bajo el impulso de la energía proporcionada por este hidrocarburo. Así, al difundirse por todo el país la noticia, miles de venezolanos abandonaron sus ocupaciones agrarias habituales por la búsqueda de oportunidades de trabajo en la naciente industria petrolera. En consecuencia, el campo venezolano, hasta entonces productor suficiente de toda la alimentación requerida por la población nacional, con excedentes sustanciales para la exportación, empezó a despoblarse con el fenómeno conocido como “éxodo campesino”.

Urge, en consecuencia, diversificar la economía venezolana; desarrollar aguas abajo la industria petrolera y petroquímica; formar el contingente de técnicos, profesionales y toda clase de trabajadores que impulsen el desarrollo agroindustrial; darle el impulso necesario, sin escatimar recursos a la investigación científica y tecnológica.

Venezuela cuenta con un sólido y transparente marco legal en materia de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos), mediante el cual se promueve la participación de capitales estatales y privados, tanto nacionales como internacionales, con el propósito de garantizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com