El cambio político en la región del Río de la Plata
Enviado por Mauro Caro • 15 de Agosto de 2018 • Apuntes • 2.635 Palabras (11 Páginas) • 446 Visitas
El cambio político en la región del Río de la Plata:
La victoria en las invasiones inglesas llevo a que el cabildo de Buenos Aires y las “milicias” (Integradas mayoritariamente por criollos) adquiriesen mayor protagonismo en la capital del Virreinato.
En 1808, el virrey Liniers juro fidelidad a Fernando VII y fue ratificado por la junta central de Sevilla pero su origen francés origino desconfianza en grupos de comerciantes y funcionarios españoles. En Montevideo, el gobernador militar Francisco Javier de Elio y el cabildo crearon una junta de gobierno que desconoció Liniers. En Buenos Aires, el 1 de enero de 1809 Martin de Álzaga dirigió un movimiento para deponer al virrey con participación de miembros del Cabildo y milicias peninsulares pero Liniers conto con el apoyo de las milicias criollas que estaban dirigidas por Cornelio Saavedra (Jefe de los Patricios) y derrotaron el intento de golpe.
En su afán de lograr una mayor autonomía para el Rio de la Plata, un grupo de criollos (Integrado por: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña, Hipólito Vieytes y Antonio Luis Beruti) habían propuesto nombrar regente del Virreinato a una hermana de Fernando VII, la princesa Carlota Joaquina. En cambio, otros criollos rechazaban este proyecto y en mayo de 1809 dirigieron levantamientos en las ciudades de Chuquisaca y La Paz, pero fueron sofocadas brutalmente por tropas enviadas desde el Perú y Buenos Aires.
En Julio de 1909, la junta centra de Sevilla nombro a un nuevo virrey en reemplazo de Liniers, quien seria Baltasar Hidalgo de Cisneros.
El comienzo de la independencia política:
A mediados de mayo de 1810 llego al Rio de la Plata la noticia de la caída de Sevilla en poder de los franceses, la disolución de la Junta Central y su reemplazo por un consejo de Regencia. Cisneros demoro el anuncio pero al no poder frenar los rumores, publico una proclama en la que llamaba a los vecinos a mantener la calma y no tomar decisiones sin antes acordar con el resto de los Virreinatos.
La Revolución de Mayo de 1810: el cabildo abierto y la conformación de la Primera Junta de Gobierno:
-Cabildo abierto:
El virrey busco el apoyo de las milicias para conservar su autoridad pero Saavedra y los jefes militares se negaron a ayudarlo, por lo que debió ceder al reclamo de convocar a un “Cabildo abierto” formulado por grupos de criollos y españoles. La mayoría de los grupos afirmaban su voluntad de preservar los derechos de Fernando VII y rechazaban al dominio francés pero el sector revolucionario aspiraba a destruir al virrey y crear una junta de gobierno autónoma. Otro sector más conservador, buscaba mantener a Cisneros en el poder y no cortar vinculo con el nuevo gobierno de la metrópoli establecida en España.
Los participantes del Cabildo abierto, reunidos el 22 de mayo de 1810, debatían si el virrey podía seguir siendo la autoridad, ya que el rey a qien representaba estaba preso y la junta que lo había nombrado había dejado de existir. El obispo Benito Lúe inicio el debate defendiendo la posición mas conservadora.
En cambio, quienes defendías el cese de Cisneros sostenían la teoría de la retroversión de la soberanía (Al estar ausente el rey, el poder volvía a manos del pueblo).
Juan José Castelli, en una posición revolucionaria, afirmo que el pueblo de Buenos Aires tenía derecho a elegir sus autoridades del mismo modo que los españoles. El fiscal de la audiencia, Manuel Villota, aceptaba la retroversión de la soberanía pero sostenía que el poder de decisión había vuelto a todos los pueblos del Virreinato, y no solo al de Buenos Aires por lo que había que consultar a los demás Virreinatos.
Juan José Paso, abogado criollo del sector revolucionario, dijo que la capital virreinal podía decidir como si fuera una “hermana mayor” de los demás pueblos dada la urgencia.
La votación dio como resultados el cese de la autoridad virreinal y la decisión de nombrar una Junta Provisional de Gobierno que debía convocar a una reunión de representantes de todos los pueblos del Virreinato. El nombramiento de la junta fue encomendado al Cabildo de Buenos Aires.
-La conformación de la Primera Junta de Gobierno:
El 24 de mayo, las autoridades del Cabildo designaron una Junta encabezada por el ex virrey Cisneros. Los revolucionarios movilizaron entonces a las milicias y el 25 de mayo forzaron el nombramiento de una nueva Junta de Gobierno.
.Presidente: Cornelio Saavedra (comerciante y jefe de milicias).
.Secretarios: dos abogados criollos, Juan José Paso y Mariano Moreno.
.Vocales: Eran seis, Miguel de Azcuénaga (Militar criollo), Manuel Alberti (Sacerdote criollo), Juan José Castelli y Manuel Belgrano (Abogados criollos), Domingo Matheu y Juan Larrea (Comerciantes españoles).
La composición de la Junta expresaba un acuerdo o coalición entre varios sectores políticos e intereses de la sociedad.
La Junta juro conservar la integridad de los dominios españoles “en nombre de Fernando VII” y sostenían la autonomía de las provincias rioplatenses frente las autoridades establecidas en la metrópoli.
Los intentos de organización política poscolonial:
-La Logia:
Creada en 1812 en Buenos Aires, era una sociedad secreta cuyo objetivo era reunir a los partidarios de la independencia americana y organizar nuevos Estados en las ex colonias españolas. Sus creadores fueron Carlos de Alvear y José de San Martin. En Cádiz formaron una Sociedad de Caballeros Racionales junto con patriotas sudamericanos y liberales españoles. Tomaron contacto con la Logia Americana y en 1811 decidieron regresar a América para luchar por la independencia continental. (En 1815 adoptaría el nombre de Logia Lautaro).
Las guerras por la Independencia:
-El comienzo:
La Junta informo a los demás pueblos el Virreinato sobre los sucesos de Buenos Aires, en una nota que pedía su reconocimiento y el envió de diputados o representantes de las ciudades para decidir los pasos a seguir.
Los cabildos de Montevideo, Asunción del Paraguay y las ciudades del Alto Perú rechazaron la autoridad de la Junta, mientras que en Córdoba el ex virrey Liniers organizaba un movimiento contrarrevolucionario. La junta decidió entonces enviar expediciones militares para imponer su autoridad, lo que inicio la guerra por la independencia en el Rio de la Plata.
La expedición al Paraguay fue derrotada en marzo de 1811. La primera destinada al Alto Perú logo inicialmente controlar esa región, pero termino fracasando en junio del mismo año.
En la Banda Oriental, el levantamiento de los criollos logro controlar las zonas rurales, pero en la ciudad de Montevideo permaneció en poder del ejército y de la escuadra española.
-Divisiones y cambios de gobierno:
Con el inicio de la guerra surgieron las primeras diferencias dentro de la Junta. El secretario Moreno insistió en que los representantes del interior debían reunirse en un congreso general para decidir la organización política de las provincias rioplatenses. Esto implicaba ir hacia la independencia.
El presidente Saavedra, sostenía que había que adoptar una posición más cautelosa, hasta que la autoridad de la Junta este asegurada en todo el territorio.
Los diputados del interior, reclamaron ser incorporados a la Junta para participar de las decisiones y la petición fue aprobada a pesar de la oposición de Moreno, por lo que renuncio y fue enviado en misión diplomática a Europa, pero murió en el viaje.
Con la incorporación de los diputados, a fines de 1810 quedo formada la llamada Junta Grande. Mientras que las expediciones militares enviadas al Paraguay y al Alto Perú eran derrotadas.
Mientras Saavedra viajaba al Norte para hacerse cargo del ejército, el Cabildo decidió reemplazar a la Junta por un Poder Ejecutivo de tres miembros: el Triunvirato.
Sus primeros miembros fueron:
.Manuel de Sarratea (reemplazado por Juan Martin Pueyrredon).
.Juan José Paso (reemplazado por Bernardino Rivadavia).
.Feliciano Chiclana.
El Primer Triunvirato adopto una política de centralización del poder en Buenos Aires, también tuvo una actitud defensiva en la guerra, ordenando la retirada de los ejércitos del Alto Perú, del actual norte argentino y de la Banda Oriental, lo que llevo a que La Logia organizara en octubre de 1812, un movimiento militar que depuso al Primer Triunvirato. En su reemplazo se creo un Segundo Triunvirato integrado por:
.Nicolás Rodríguez Peña.
.Juan José Paso.
.Antonio Álvarez Jonte.
Estos convocaron a un congreso de diputados de las provincias, que adopto el nombre de Asamblea General Constituyente.
-La Asamblea del año 13:
A fines de enero de 1813, en Buenos Aires comenzó a sesionar la Asamblea que estaba integrada por diputados nombrados según la importancia atribuida a cada ciudad.
.Buenos Aires: 4 representantes.
.Córdoba: 3 representantes.
.Salta, Corrientes y La Rioja: 2 representantes.
La Asamblea se proclamo soberana para decidir la organización política de las Provincias Unidas del Rio de la Plata mediante una Constitución. Sus primeras medidas se orientaron a reordenar la sociedad y tomo decisiones propias de un Estado independiente.
-La división de la Logia Lautaro:
Las derrotas sufridas en el Alto Perú en 1813 y las noticias de la posible liberación y recuperación del trono español por parte de Fernando VII produjeron divisiones entre los miembros involucrados en la Asamblea.
.Sector de Alvear: decidió posponer la declaración de la independencia y el debate de la Constitución para concentrarse en organizar un gobierno centralista para alejar el peligro de una contraofensiva española e imponer orden interno.
.Opositores (San Martin estaba en este bando): defendían la necesidad de proseguir la guerra de la independencia y aceptar cierta autonomía a las provincias para asegurar la concordia interior.
A fines de 1813, Alvear consiguió mayoría en la Asamblea y decidió crear un Poder Ejecutivo unipersonal y centralista: el Directorio, quien asumió como director supremo Gervasio Posadas.
-La revolución en la Banda Oriental:
Las autoridades coloniales conservaron el control de Montevideo gracias a la escuadra española, y el apoyo de los comerciantes de la ciudad que se oponían a los intereses del puerto de Buenos Aires.
Los hacendados y la población rural se sumaron a la revolución luego de que el gobierno estableciera fuertes impuestos a la exportación de cueros para financiar gastos de guerra. A fines de febrero de 1811, el llamado “Grito de Asencio” inicio el levantamiento oriental.
Entre los jefes se destaco José Gervasio Artigas que en enero de 1811 se había puesto al servicio de la Junta Grande. Con tropas porteñas, entrerrianas y orientales, Artigas obtuvo en mayo de 1811 la victoria de Las Piedras, que permitió sitiar por tierra a Montevideo.
-La disidencia de Artigas:
Pese a estar sitiada por tierra, Montevideo seguía abasteciéndose por su puerto y recibió el apoyo de fuerzas portuguesas que desde el Brasil penetraron en el territorio oriental. Ante este avance, el primer triunvirato negocio con un armisticio con el jefe montevideano, Francisco Javier de Elio (Virrey).
En Octubre de 1811, el gobierno de Buenos Aires ordeno levantar el sitio y reconocer la autoridad de Elio en la Banda Oriental y parte de Entre Ríos.
Artigas considero esto una traición aunque siguió la orden y dispuso que la población oriental también marchase junto con las tropas. A partir de ese entonces, Artigas se convirtió en el principal caudillo oriental y su influencia se extendió en las demás provincias litorales.
El armisticio con Elio tuvo poca duración y en 1812, fuerzas porteñas comenzaron un segundo sitio de Montevideo, al que inicialmente se sumo Artigas. El Segundo Triunvirato intento un acercamiento para que los orientales participaran en la Asamblea del año 13.
Artigas reunió un Congreso de su provincia y les dio instrucciones que iban en contra de los planteos del grupo predominante en Buenos Aires, encabezado por Alvear, la Asamblea no acepto la incorporación de los diputados orientales ya que no habían sido elegidos ciudad por ciudad como estaba fijado y como consecuencia de este rechazo, las relaciones entre Artigas y el gobierno de Buenos Aires se cortaron y, comenzó una guerra civil entre ambos bandos.
-La toma de Montevideo:
Para enfrentar la disidencia federal de Artigas y la amenaza de una contraofensiva española, la Asamblea y el Directorio iniciaron una reorganización militar. Su plan era reordenar el Ejercito del Norte tras la derrota de la Segunda Campaña al Alto Perú y formar un nuevo ejército en Buenos Aires para actuar contra los partidarios de Artigas en el Litoral, para tomar Montevideo para evitar que sirviese de base a cualquiera expedición de reconquista de España.
Inicialmente San Martin fue nombrado al frente del Ejército pera reorganizarlo pero pronto considero que no era conveniente otra campaña sino emprender una estrategia contra el poder español en Lima, por lo que pidió ser reemplazado y encomendó la defensa de Salta y Jujuy al mando por el salteño Martin Miguel de Güemes.
Para terminar con el poder realista en Montevideo, el Directorio aprobó la creación de una escuadra naval, a cuyo frente fue nombrado Guillermo Brown.
En estas circunstancias, Alvear decidió ponerse al frente del ejercito sitiador que estaba comandada por José Rondau (quien fue enviado en reemplazo de San Martin). Montevideo fue tomada en junio de 1814 y termino con la amenaza directa española y llevo a su punto culminante el enfrentamiento entre Artigas y el Directorio.
-El Directorio de Alvear:
En enero de 1815, el Directorio retiro sus tropas de la Banda Oriental y ofreció a Artigas reconocer su independencia, pero no fue aceptado. El gobierno de Buenos Aires concentro sus esfuerzos contra Entre Ríos y Santa Fe, que estaban controladas por los jefes federales Francisco Ramírez y Estanislao López.
Alvear intento reemplazar a Rondeu al frente del Ejercito del Norte pero los oficiales se sublevaron y rechazaron el cambio, lo que ocasiono la renuncia del director supremo Posadas. A consecuencia de esto, la Asamblea nombro a Alvear como nuevo director supremo.
En Abril de 1815, el ejercito enviado desde Buenos Aires para invadir Santa Fe se sublevo en el motín de Fontezuelas, lo que llevo a la renuncia de Alvear y la disolución de la Asamblea. Rondeau fue nombrado director supremo (Al estar iniciando la tercera campaña al Alto Perú, se hizo cargo Ignacio Álvarez Thomas). El nuevo gobierno convoco a un congreso, a reunirse en San Miguel de Tucumán a decidir sobre la independencia de las Provincias Unidas.
La declaración de la Independencia de 1816:
-El Congreso de Tucumán:
La reunión del Congreso aspiraba a darle carácter nacional y a dejar de lado la desconfianza y rivalidad entre el interior y el centralismo de Buenos Aires. Sus objetivos eran declarar la independencia y la organización constitucional del Estado. La representación se basaba en la cantidad de población atribuida a cada provincia, en donde no participaron las provincias que integraban la Liga de los Pueblos Libres (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe). El Directorio levanto la declaración de “traidor” dictado contra Artigas y se iniciaron negociaciones para sumarlo al Congreso.
Álvarez Thomas ordeno nuevas operaciones militares contra Santa Fe y Entre Ríos que impidió llegar a un acuerdo con Artigas.
-La primera tarea del Congreso:
Las sesiones del Congreso comenzaron en marzo de 1816, para enfrentar las situaciones de desconfianza, levantamientos y oposiciones, el Congreso decidió reemplazar a Álvarez Thomas por Antonio González Balcarce como director supremo provisorio y en Abril nombraron como titular director supremo a Juan Martin de Pueyrredon, quien tenía apoyo en Buenos Aires y el interior por haber sido opositor a Álvarez.
La primera medida fue reunirse con San Martin para acordar la organización de la expedición libertadora de Chile y mantener el orden en las Provincias Unidas. Se entrevisto con Güemes, a quien ratifico al enfrentamiento de la defensa de las provincias del Norte contra los realistas.
-La independencia:
La derrota definitiva de Napoleón había consolidado la restauración de las monarquías europeas y potencias que estaban dispuestas a apoyar a la Corona española para reconquistar las ex colonias americanas.
San Martin reclamaba a los diputados que la declarasen de inmediato, ya que para iniciar la campaña libertadora de Chile era indispensable hacerlo como general de un país independiente.
Finalmente, antes las presiones de San Martin y Pueyrredon, el 9 de julio de 1816, el Congreso aprobó la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América.
En los días siguientes, el Congreso aprobó los símbolos del nuevo Estado: adopto la bandera de Manuel Belgrano creada en 1812 y ratifico el uso del sello de la Asamblea del 1813 como escudo nacional.
...