El crecimiento económico colombiano entre 1950 y el 2000
Enviado por manuelitacorrea • 1 de Marzo de 2013 • Trabajo • 2.168 Palabras (9 Páginas) • 387 Visitas
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO COLOMBIANO ENTRE 1950 Y EL 2000
Algunos hechos relacionados con ese crecimiento.
En esta parte se describen algunas regularidades empíricas y hechos del crecimiento económico colombiano durante la segunda mitad del siglo XX, centrando la discusión en el comportamiento de las variables producto, exportaciones no tradicionales y formación de capital humano a través de la educación; cuya evolución se considera relevante para los propósitos de este estudio.
La revisión del crecimiento económico colombiano durante al segunda mitad del siglo XX permite observar que la mayor evolución del PIB se presentó en las tres primeras décadas del período, con un crecimiento medio cercano al 5%, en tanto que en los últimos dos decenios esa tasa media de crecimiento fue sólo del 3.3%. Es decir, si la dinámica de crecimiento que presentó la economía colombiana entre 1950 y 1980 le permitía duplicar su producto en 14 años, la reducción en la misma durante 1980 – 2000 le significa que para duplicar su producto ahora requiere cerca de 21 años.
Como se sabe, en el período 1950 – 1980 estuvo vigente en el país la estrategia de crecimiento fundada en la sustitución de importaciones y la expansión del mercado interno, la misma que evidenció signos de agotamiento desde mediados de los setenta. Sin embargo, las mayores tasas de crecimiento del PIB se presentaron en los decenios sesenta y setenta (cuadro 1), cuando la estrategia sustitutiva estuvo acompañada de una política importante
de promoción de las exportaciones manufactureras, las cuales tuvieron un rápido crecimiento especialmente en el subperíodo 1970 – 1974.
Esa aceleración del crecimiento de la economía colombiana durante los años sesenta y setenta estuvo acompañada de una reducción de la volatilidad (acción se denomina volátil cuando su precio varía con gran amplitud en relación con la variación del mercado.), en el mismo, medida a través de la desviación estándar de la tasa de crecimiento del PIB real . Es por ello que Colombia llegó a ser considerada por analistas nacionales e internacionales como un paradigma del manejo macroeconómico (Cárdenas Santamaría, 2002).
Cuadro 1: Colombia, tasas de crecimiento promedio anual (%)
Aunque esa volatilidad siguió siendo baja, en los años ochenta se observa una desaceleración considerable del crecimiento económico. En ese decenio el país y la región se vieron sumidos en una crisis económica y de deuda externa que presionó un proceso de ajuste macroeconómico orientado por el FMI. A su vez, el desempeño económico insatisfactorio justificó la adopción de un paquete de medidas de reforma estructural en los noventa. Una serie de drásticos cambios constitucionales y legales modificaron los regímenes relacionados con: la banca central, el comercio exterior, la tasa de cambio, la inversión extranjera, el mercado laboral y la seguridad social. Las restricciones cuantitativas a las importaciones fueron fuertemente disminuidas y el promedio de la tarifa
del arancel pasó del 43.7% en 1989 al 11.7% en 1992.
Como se señaló antes, los modelos de crecimiento endógeno reconocen que los efectos de la apertura comercial sobre la dinámica económica de un país dependen de su situación previa y, por lo tanto, estos pueden ser asimétricos. En el caso colombiano lo que se puede observar, en principio, es que el período de apertura coincide con el de más bajo crecimiento económico en la historia reciente, pero aún no es clara la relación entre uno y otro fenómeno económico .
El desempeño en términos per cápita resulta bastante similar, observándose una mayor dinámica en los decenios de los sesenta y setenta, con un debilitamiento sustancial de la misma en los años ochenta y noventa. A lo largo de ese medio siglo la tasa media de crecimiento del PIB real per cápita se acercó al 1.7%, en tanto que entre 1950 y 1980 fue del 2.2% y entre 1980 y el 2000 del 1%. Crecer en términos per cápita a una tasa del 2.2% anual equivale a duplicar el ingreso real per cápita al cabo de unos 32 años, que es la diferencia media de edades entre dos generaciones sucesivas. Hacerlo a una tasa del 1% anual significa que para duplicar el ingreso per cápita se requieren por lo menos 70 años.
De otro lado, a partir de una versión reciente de la base de datos Penn World Table que tiene series desde 1950 hasta 1998 para 104 países del mundo, entre desarrollados y en desarrollo, Posada y Gómez (2002) calcularon tasas geométricas anuales de crecimiento del producto
real per cápita entre 1960 y 1998, las cuales se consideran una buena aproximación a la media de las tasas anuales observadas. Según esas estimaciones la media de las tasas de crecimiento para esa canasta de países fue del 1.8%. Es decir, el desempeño de la economía colombiana estuvo cercano a los promedios internacionales.
Así mismo, la tasa de crecimiento media de 24 países que en 1960 tenían un ingreso per cápita cercano al colombiano fue del 1.5%. Por lo anterior, puede decirse que el desempeño de la economía colombiana resulta aceptable. Sin embargo, debe observarse que las principales economías desarrolladas tuvieron un crecimiento similar o superior al colombiano, con lo cual el país no logró ninguna reducción en la brecha que le separa de dichas economías.
Cuadro 2: Tasas de crecimiento geométrico del PIB per cápita en dólares de 1990 (%)
En un ejercicio similar (cuadro 2) en el cual se comparan las tasas de crecimiento geométrico del PIB per cápita, medido en dólares de 1990, de algunas economías latinoamericanas, se observan desempeños bastante heterogéneos que no permiten mayores conclusiones generales sobre el período de análisis. Sin embargo, es claro, de un lado, que el país tampoco logró avances significativos respecto a sus similares de la región, excepción hecha del caso argentino; de otro lado, el desempeño económico colombiano fue mucho más estable.
En lo que tiene que ver con las variables de comercio exterior, durante al segunda mitad del siglo XX la
economía colombiana no fue cerrada, pero si menos abierta que el promedio internacional. Si se mide el grado de apertura como la razón entre la suma de exportaciones e importaciones y el PIB (cuadro 3), se observa que en 1998 ese indicador para Colombia solo era 15 puntos mayor que en 1950. De manera complementaria debe señalarse que, mientras al inicio del período considerado el grado de apertura de la economía colombiana tenía niveles cercanos a los de su similar chilena, en los noventa esta última economía es 1.6 veces más abierta que la colombiana. Así mismo, una economía
...