ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ensayo autoritario


Enviado por   •  6 de Julio de 2021  •  Resumen  •  3.126 Palabras (13 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 13

El ensayo autoritario

Amplio consenso al golpe del 28/06/66, Onganía presidente: apoyo de grandes, medianos y

pequeños empresarios, la mayoría de los partidos políticos y muchos grupos de extrema izquierda.

Al principio primaron las coincidencias: era necesario reorganizar el Estado, hacerlo fuerte, con

autoridad y recursos. Para unos, era la condición de un reordenamiento económico que usara las

tradicionales herramientas keynesianas para romper los bloqueos del crecimiento. Para otros, era

la condición de un reordenamiento de las sociedad, de sus maneras de organización y

representación que liquidara las formas políticas del liberalismo.

La primera fase del nuevo gobierno se caracterizó por un shock autoritario. Se disolvió el

parlamento y también los partidos políticos. Los militares fueron cuidadosamente apartados de las

decisiones políticas. Los ministerios fueron reducidos a cinco. Unificadas las decisiones, se

comenzó a encorsetar a la sociedad. La represión del comunismo se extendió a todas aquellas

expresiones de pensamiento crítico, de disidencia o hasta de diferencia. El blanco principal fue la

universidad. Fueron intervenidas y se acabó con su autonomía académica. 29/06/66 en la “noche

de los bastones largos” la policía interrumpió en algunas facultades de la UBA y apaleó a alumnos

y profesores.

Antes de definir una política económica, se procedió a reducir de manera drástica al personal en la

administración pública y algunas empresas del Estado. Cierre de la mayoría de los ingenios

azucareros que venían siendo ampliamente subsidiados. La protesta sindical fue intensa, pero

acallada con violencia. En respuesta, en febrero de 1967 los sindicatos lanzaron un Plan de Acción

similar al montado contra Illia, pero la respuesta fue contundente: despidos masivos, retiros de

personería sindical, intervenciones a los sindicatos. La CGT debió reconocer su derrota total y

suspender las medidas.

En los primeros seis meses no se había adoptado un rumbo claro en materia económica. En 1966

Krieger Vasena fue designado ministro de Economía y Trabajo. Su plan lanzado en marzo del 67

apuntaba a superar la crisis cíclica y lograr una estabilización prolongada. Para controlar la

inflación, se congelaron los salarios por dos años y se suspendieron las negociaciones colectivas.

Se congelaron tarifas de servicios públicos y combustibles. Fuerte devaluación del 40%. Se

arreglaron las cuentas del Estado, evitó el alza de los alimentos, se impidió que la devaluación

fuera aprovechada por los sectores rurales y se aseguró un periodo prolongado de estabilidad

cambiaria reforzado por préstamos del FMI e inversiones de corto plazo.

El sector más concentrado, predominantemente extranjero, resultó el mayor beneficiario de esta

política. La lista de perjudicados fue amplia: a la cabeza, los sectores rurales. Los sectores

empresarios nacionales se quejaban de falta de protección. Economías provinciales enteras –

Tucumán, Chaco, Misiones- recibieron verdaderos mazazos al suprimirse protecciones

tradicionales. Los sectores medios perjudicados de formas varias y naturalmente los trabajadores.

La nueva política volcaba la balanza en favor de los grandes empresarios, se trataba del proyecto

propio y especifico de la gran burguesía que achicaba las funciones del Estado benefactor, pero

expandía la del Estado intervencionista.A lo largo de 1968 se empezaron a alzar las voces de ciertos grupos: sindicalismo, sectores rurales

y empresariado nacional; por un desarrollo más nacional, algo más popular y más justo. Todas esas

voces, poco orquestadas pusieron en tensión la relación entre el presidente y su ministro de

Economía. A mediados de año relevó a los tres comandantes. Las voces del establishment

empezaron a quejarse del excesivo autoritarismo de Ongania. Cuando en mayo del 69 estallo el

breve, pero poderoso movimiento de protesta, El Cordobazo, el mito del orden se desvaneció.

La primavera de los pueblos

Activismo estudiantil y obrero se conjugaron el 29/05/69. La CGT local realizó una huelga general y

estos dos grupos ganaron el centro de la ciudad, donde se sumó más gente. La represión policial

genero un violento enfrentamiento. La multitud que controló varias horas el centro de la ciudad

no tenía consignas ni organizadores, pero se comportó con rara eficacia, dispersándose y

reagrupándose. Finalmente intervino el Ejercito y recuperó el control, salvo en algunos lugares,

como el barrio universitario del Clínicas, mientras los manifestantes reaparecían en los suburbios.

Lentamente, el 31 de mayo se restableció el orden dejando un saldo de 20 a 30 personas

fallecidas, unas 500 heridas y otras 300 detenidas. Como acción de masas el Cordobazo solo puede

ser comparado con la Semana Trágica del 19 o con el 17 de octubre. La ola de movilización social

que inauguró se expresó de diversas maneras: nuevo activismo sindical que escapaba a los límites

y controles de las burocracias gremiales, era fuertemente transgresora, al borde de la “violencia”

que incluía ocupaciones de plantas y tomas de rehenes con gran capacidad para movilizar al resto

de la sociedad. Por entonces, ya muchos salían a la calle. Esas formas de protesta eran

desencadenadas por algún episodio ocasional, pero expresaban un descontento profundo y un

conjunto de demandas que, puesto que el poder autoritario había cortado los canales de

expresión establecidos, se manifestaban en espacios sociales recónditos. Surgidas de cuestiones

que hacían a la vida cotidiana antes que laborales, movilizaban a sectores mucho más vastos que

el de los obreros sindicalizados. Se trataba de un coro múltiple, heterogéneo pero unitario, al que

se sumaban las voces de otros intereses heridos, como los grandes productores rurales o los

sectores del empresariado nacional. Según la visión común, todos los males de la sociedad se

concentraban en un punto: el poder autoritario y los grupos minoritarios que lo apoyaban. Frente

a ellos se alzaba el pueblo, hermandad solidaria y sin fisura, que se ponía en movimiento para

derrotarlos y resolver todos los males.

En todo el mundo se encontraban señales de la primavera de los pueblos, clamando contra el

autoritarismo y por el poder de la imaginación. El imperialismo trastabillaba visiblemente frente a

la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (63 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com