ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El oncenio y la caida de la oligarquia


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2019  •  Ensayo  •  1.933 Palabras (8 Páginas)  •  740 Visitas

Página 1 de 8

EL ONCENIO DE LEGUÍA

David Armales C.

Introducción

 

Definido el Oncenio de Leguía como un periodo de dictadura civil que desarrollo su programa de modernización de país mediante un sistema capitalista norteamericano y una relación gubernativa de carácter populista con las clases populares y, en menor medida, con las clases medias. Es, pues, de suma importancia hacer una revisión de cada uno de estos tres aspectos con el propósito de reafirmar es definición y de cómo estos incidieron en el programa gubernamental denominado “Patria nueva”, y que relación tuvieron con la crisis y posterior caída del régimen. En primer lugar, revisaremos el aspecto relacionado al carácter autoritario que existió en el periodo. En segundo lugar, analizaremos las políticas que el gobierno tomo en torno a las clases populares y clases media. Por último, en el aspecto económico, nos centraremos en el papel que tuvo el capital norteamericano a lo largo del Oncenio.

El carácter autoritario del Oncenio de Leguía

En el siglo XX la política peruana se ve modificada por el nuevo régimen. Se evidencio un golpe de estado por parte del régimen de Leguía junto a las fuerzas armadas viéndose vulnerado el gobierno democrático, convirtiéndolo en un gobierno dictatorial. Esto constituye un suceso que incurrió en el orden constitucional. Leguía realizo el golpe de Estado al gobierno de José Pardo tomando como razón que el congreso rechazaría su elección, esto aún no ha sido comprobado; para esto tuvo el apoyo de la Gendarmería y de los ciudadanos, lo cual fue de suma importancia para que salga victorioso y justifique la toma de sus decisiones.

En el inicio del periodo de gobierno Leguía el 4 de Julio de 1919 diluyó el Congreso de la Republico y constituyo a otro, para poder ejercer mayor control sobre este. Se consolida una nueva constitución de 1920 aprobada por el pueblo, esta fue elaborada para nuevo gobierno. Hubo persecución y deportación en contra de los disidentes que atentaban contra la gobernabilidad del presidente. En este sentido, podemos traer a colación el exilio propiciado por el gobierno a José Carlos Mariátegui (1919), Víctor Andrés Belaunde (1921) y Haya de la Torre (1923).

Por otro lado se promulgo la Ley de conscripción vial de 1920. La cual consistía en la obligatoriedad de construcción de carreteras de manera gratuita por os semanas al año para hombres de dieciocho a sesenta años de edad. Esta ley tuvo mayor repercusión en la población indígena debido a sus cercanías con las carreteras a provincias. El gobierno llevo a cabo un programa para acabar con el civilismo, en la parte política, sin embargo, continuaron con la influencia económica. Encarcelo y exilio a las personas que no eran afines al régimen del gobierno, concediendo las reclamaciones que venían por parte de los sectores populares. Hubo una invasión por parte de los oficiales en las oficinas y laboratorios privadas de la prensa, el cual el dueño Augusto Durand había sido deportado. Los personajes que se encontraron encarcelados y expatriados fueron Pedro Ruiz Bravo, ex director de “El tiempo” quien no concordaba en pensamiento respecto a las relaciones internacionales con Chile y Juan Manuel Balcázar quien también se oponía al régimen. Se prolongaron los seguimientos a las personas que se consideraban enemigos del régimen liguista.

Las políticas de Leguía respecto a los sectores populares y clases medias

En los sectores populares

Leguía hacia promesas respecto a un progreso económico razonable correspondiente a las clases populares. En este sentido, modo siempre tuvo una objeción efectiva frente a los reclamos de los trabadores en 1919, el presidente tomo como un factor principal los disgustos de los indios en los Andes y su repercusión de la población urbana del movimiento indígena. En 1917 se evidencio la baja por el precio de la lana. Por ejemplo, los precios por la lana bajaron de 50.5 peniques la libra en 1918, a 39.5peniques en 1920 y a 11.5 en 1921. Esto repercudió en los campesinos y terratenientes del sur los cuales eran dueños de las tierras de fabricación y en la cual se mantenía su estabilidad económica.

En primera el programa del régimen de Leguía se entraba en la defensa de la clase media y obrera, también tomo en cuenta al campesinado indígena y a las personas las cuales los amparaban. Leguía tomo en cuenta la insatisfacción por parte de la población indina viendo que el principal problema para ellos eran los tan llamados gamonales, los cuales eran un tipo de residuo del partido civilista, viéndolos como un impedimento para su libre gobernación tomando proporcionadas medidas en contra de ellos para resolverlo. Ya que el indigenismo tomo mayor fama en los sectores de clase día mestiza, media y trabajadora urbanas, tomando eso como una ventaja para la adaptación de su gobierno.

Tras esto podemos comprender que el gobernador intento concebir una alianza con la clase media provinciana. Aun así, se mantenía en discusión la valorización de la cultura indígena en la identidad peruana, en el cual Leguía creo la política de Indigenismo oficial. Cabe recalcar que se creó una Oficina de Asuntos Indígenas en 1920, manejada por el sociólogo Castro Pozo y estableció un feriado nacional llamado “Día del Indio”. Esto nos lleva a comprender que se concretó el reconocimiento oficial de las colectividades indígenas en la nueva constitución de 1920 el primero en las etapas de Perú. Se buscó ser el mediador en las discusiones entre los hacendados y los campesinos por diversas tierras, consiguiendo una vigilancia a los campesinos. Además este corto el poder que ejercían los gamonales, ya que ellos siempre salían victoriosos en frente al campesinado.

En segunda, en la década de 1920, el presidente busco y elaboro una comisión gubernamental para poder investigar el factor de porque el descontento del campesino en el sur y el buscar diversas alternativas para su solución efectiva. En 1927 incrementaron en mil quejas formales enviadas a las diversas jurisdicciones por parte de los campesinos, la causa principal era por las disputas de las tierras. Mandando a los representantes en la provincia de Azángaro, en Puno se dieron con la sorpresa de 8.000 indios con aspecto militarista, llevando palos, armados presentando sus disgustos. Tras esto Leguía se inquietó tras ver que estaban tomando aptitudes rebeldes, surgiendo ante esto actos de violencia. Ocurriendo sucesos como saqueos e incendios de diversas haciendas. Tras estos sucesos de amenaza contra el orden, el presidente repercutió en sus políticas a favor de los indígenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (202 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com