ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El rol de las mujeres desde la independencia de Colombia

saragg03Práctica o problema28 de Febrero de 2024

2.774 Palabras (12 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 12

Sara Gómez, Isabella Luna y Sara González | Historia de Colombia Siglo XIX | 13 de febrero de 2024

EL ROL DE LAS MUJERES DESDE LA INDEPENDENCIA

La historia de la independencia en Colombia está marcada por una serie de acontecimientos políticos y sociales que moldearon el curso de nuestro país en el siglo XIX. Teniendo en cuenta este contexto, consideramos fundamental explorar el papel que desarrollan las mujeres en este proceso histórico, siendo este un aspecto subestimado y pasado por alto en la historiografía tradicional. Si bien la independencia se ha asociado en particular con líderes masculinos, con el texto “Las batallas de Boyacá. Hombres, mujeres, experiencias” escrito por el historiador y profesor Isidro Vanegas, reconocemos el papel crucial de las mujeres en la lucha por la libertad y autonomía.

En primera instancia, previo al estudio del papel de las mujeres, es esencial contextualizar dentro del panorama historiográfico. En principio, la independencia en Colombia y Perú fue relativamente marginal en comparación con su importancia en Venezuela. En el caso de Colombia, la independencia no se asoció directamente con una idea de revolución, como idea tomada en los demás países del mundo, de hecho, varias estructuras, como la agraria permaneció prácticamente inalterada, con las grandes propiedades manteniéndose hasta mediados del siglo XIX.

Ahora, la relación entre España y América se vio como una relación entre metrópoli y colonia. La independencia se consideró como el fin de un período de guerra y marcó el inicio de cambios significativos en la estructura política y cultural: hubo una sustitución de la figura del rey por una constitución. En otros términos, se reintroduce la expresión revolución, las revoluciones se ven desde el sentido político, separando de este modo las visiones estructurales y patrióticas. Adicionalmente, estas están ligadas al contexto europeo, es decir, son revoluciones atlánticas.

En cuanto al proceso de independencia, comenzó en 1808 con la crisis de la monarquía española y el surgimiento de juntas que apoyaban a Fernando VI. Hubo una transición gradual hacia un orden republicano, con la adopción del liberalismo comunitario. Este período también vio el surgimiento del concepto de representación política y el establecimiento de estructuras electorales basadas en los notables, que eran vistos como líderes morales y virtuosos en sus comunidades.

Otra fecha en la que se materializó un hito trascendental en la historia de Colombia con el Grito de la Independencia en Bogotá, el 20 de Julio de 1810. Este acontecimiento, liderado por destacados líderes criollos instruidos, marcó el punto culminante de la agitación social y política en la Capitanía General. La convocatoria a la insurrección condujo a la formación de juntas de gobierno autónomas, representando un cambio significativo hacia la independencia política. El Grito, fundamentado en los principios de la Ilustración y los anhelos de emancipación, inició un proceso que eventualmente llevó a la consolidación de la independencia de Colombia y su integración en el escenario sudamericano del siglo XIX.

Seguidamente, llega la crucial etapa de la "Patria Boba" entre 1810 y 1816, marcada por conflictos internos y guerras entre ciudades que buscaban romper con las jerarquías urbanas y territoriales impuestas por el colonialismo. Estos años de guerra también configuraron identidades políticas fuertes y establecieron la noción del enemigo político; tiempo que finalizó con la llegada de Pablo Morillo en 1816 y que marcó un período de restauración monárquica y la instauración de un ejército de ocupación en algunas ciudades. Sin embargo, la municipalización en Colombia no fue dramática y los republicanos fueron tratados con cierta consideración. Así, la guerra a muerte promulgada por Simón Bolívar y la posterior campaña patriótica desde los llanos orientales de Venezuela fueron fundamentales para la consolidación de la independencia en la región.

Por último, y como acción militar decisiva para la independencia del país, tiene lugar el 7 de agosto de 1819. Las tropas patriotas, comandadas por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, enfrentaron a las fuerzas realistas al mando del general Barreiro, y las derrotaron tras una intensa lucha. Es aquí, donde toma posición nuestro análisis que se propone examinar la participación de las mujeres, destacando sus contribuciones, desafíos y logros en medio de un contexto socio-político tumultuoso. Desde el apoyo logístico en los campos de batalla hasta el activismo político y su resistencia contra la opresión; las mujeres jugaron un papel multifacético y fundamental en la construcción de la nueva nación.

¿Cuál fue la importancia de las mujeres en la campaña de la Nueva Granada y en el conjunto de la lucha independentista? es la pregunta que Isidro Vanegas provoca al empezar el capítulo “Mujeres” del libro Las batallas de Boyacá. De entrada, el autor parte de la afirmación de que ninguna mujer fue combatiente en las batallas que ocurrieron a mediados de 1819. Sin embargo, reconoce el papel de aquellas que participaron en la lucha y aportaron tanto en intervenciones en combate como simbólicamente, lo cual fue fundamental para alcanzar la liberación.

Es de absoluta relevancia empezar cuestionando el rol simbólico de la mujer que es expuesto en el texto. Vanegas afirma que el género femenino fue “una de las principales inspiraciones de los hombres de armas” pues “simbolizaban la república con su pudor, sus virtudes y su generosidad” (pág. 123). Este es un discurso que bajo una lupa contemporánea resulta machista y reduccionista en tanto disminuye el impacto de las mujeres que anduvieron en la tropa, cumplieron tareas militares y se ocuparon desde diversos frentes en la lucha por la independencia. Sin embargo, el reducir su papel a intervenciones ocasionales o simples colaboraciones, fue quizá una idea apropiada entre la sociedad del siglo XX por las ideologías de la época.

Dentro de los aportes directos de las mujeres a la guerra, se encuentran los de aquellas que participaron en la unidad militar. Según relata el autor, en la campaña de 1819 hubo un número desconocido de mujeres que marchó desde los Llanos a la cordillera en Tame. Al andar junto a las tropas, las mujeres tomaron un papel activo en la adquisición y preparación de los alimentos, así como en asuntos varios relacionados al hogar. Las mujeres también brindaron apoyo directo en las tareas militares, distribuyendo cartuchos durante los combates y asistiendo a los heridos o enfermos. Además, participaron en la captura del botín y posiblemente colaboraron en la tarea de enterrar a los muertos.

Adicional al número de mujeres que participaron en los Llanos junto a los patriotas, muchas otras contribuyeron durante la resistencia y la acumulación de fuerzas contra la Reconquista. Estas mujeres ofrecían apoyo a las tropas regulares y a las guerrillas, brindando protección, refugio y desempeñando roles logísticos, como el transporte de elementos de guerra o suministro de información.

Según Vanegas, las mujeres experimentaron todas las formas de violencia inherentes a la guerra. Además de enfrentar adversidades como dar a luz en el batallón, sufrir escasez de alimentos y enviar a sus hijos varones al ejército, las mujeres patriotas durante la Reconquista soportaron grandes penurias. Aquellas que no fueron desterradas o violadas enfrentaron ejecuciones, penas en prisión, expropiación de bienes o la expatriación de sus familiares. A pesar de ello, continuaron contribuyendo a la resistencia, ya sea como informantes o participando en conspiraciones. Un ejemplo notable es Policarpa Salavarrieta, reconocida por su participación activa en los procesos de independencia. Policarpa actuó como espía y revolucionaria, y se sacrificó como mártir en su lucha por la libertad.

A medida que la guerra avanzaba, se produjo un cambio en las costumbres sexuales y los cánones matrimoniales, aquellos cambios habían comenzado en las primeras repúblicas con matrimonios de mujeres neogranadinas con militares extranjeros no católicos. En este contexto, las normas morales se suavizaron, y el sexo fuera del matrimonio dejó de considerarse pecado. Se observó una sexualización de la mujer, especialmente al escuchar en la jerga términos como "hembra"; aquello hace parte de un sensualismo que, de acuerdo a Vanegas, es considerado por algunos conservadores europeos como una distinción de la revolución en Sudamérica.

Uno de los cambios más significativos fue que para 1819, las mujeres adoptaron el término "ciudadanas" para referirse a sí mismas y aumentaron su participación e intervención en la escena pública. Aunque no se les reconocía la igualdad política, Vanegas destaca que la igualdad política “no estaba en la cabeza ni de las propias mujeres” (pág. 129). Sin embargo, este periodo permitió a las mujeres conquistar nuevos espacios de libertad y autonomía, participando activamente en una vida política de la cual no podían estar completamente alejadas.

La convergencia entre la historia social y la revisión de la participación femenina en la independencia colombiana resalta la necesidad de una narrativa histórica más inclusiva y fiel a la complejidad de los acontecimientos, en este contexto, la obra de Venegas cuya aproximación al tema no destaca de manera adecuada dichos aspectos basándonos en que es un texto reciente. Teniendo en cuenta, que las mujeres suelen ser excluidas de los relatos históricos tradicionales a pesar de haber desempeñado roles fundamentales en el tejido social y político de la época, contribuyendo de manera primordial al movimiento independentista. ¿Qué aspectos sobre las mujeres que mencionó Isidro Venegas omitió en su recopilación? ¿A quienes ignoro incluir en su capítulo respecto al papel de las mujeres dentro de su obra? 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (139 Kb) docx (196 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com