El teatro del Barroco
Enviado por juan rivera boix • 21 de Abril de 2025 • Trabajo • 1.029 Palabras (5 Páginas) • 5 Visitas
1. El teatro del Barroco
Las obras teatrales del siglo XVII desarrollan temas legendarios, históricos, religiosos, mitológicos e.t.c… Vistos desde el prisma de la sociedad española de la época y adaptados a los gustos del público.
Coexisten tres tipos de teatro, mayoritariamente escritos en verso:
El teatro popular⇾ Tenían temáticas muy variadas y gran aceptación entre la población. Se representaba en los corrales media, una especie de patios inferiores entre casas que se habilitaban para las funciones teatrales. Solían durar varía horas y trataban de aprovechar la luz del día, no había decorados, las funciones seguían el siguiente orden: se iniciaba con una alabanza a modo de presentación, seguidamente aparecía el primer acto, tras el cual se representaba un entremeses; tras el segundo acto, había otros entremeses o un baile, y se acababa la obra con el tercer acto y un fin de fiesta.
Corrales de comedia→ Se representaban encima de un entarimado que hacía las funciones de escenario, el público masculino asistía a la representación de pie delante del tablado, las mujeres lo hacían desde un lugar especial denominado cazuela. Los nobles y las personas con mayor poder económico disponían de balcones y de algunos bancos en la parte más cercana al tablado para asistir más cómodamente a la obra.
El teatro cortesano⇾ Se representaban en salones y palacios para nobles y cortesanos. Al disponer estos de mayores medios económicos, se incorporan técnicas escénicas más complejas.
El teatro religioso⇾ Interesaba mucho al público tanto por su temática como por el gran aparato escénico que lo acompañaba, Así ocurre, por ejemplo con los autos sacramentales, eran pequeñas piezas con personajes alegóricos que se representaban en días señalados de la liturgia, desarrollan temas espirituales y solían acabar con una exaltación de la eucaristía.
LAS COMEDIAS
Obra teatral extensa, trágica o cómica.
TEMAS
Amor: Aparece en la mayoría de las obras, es muy común en las comedias de enredo (intrigas, equívocos, traiciones…).
Honor y Honra: Los personajes por el honor y la honra. Cuando alguien sufria deshonor, la persona se veia obligada a recuperarlo mediante venganza o asesinato entre muchos otros.
Religión: Vidas de santos, historias bíblicas…
PERSONAJES
El monarca: Es la autoridad.
El noble: Personaje vil.
El villano (de la villa) rico: Honrado y cristiano, con una conducta siempre honorable.
El galán y la dama: Él, honesto, valiente y generoso. Y ella, bella dulce y astuta.
El gracioso: Personaje ingenioso y cómico.
LA COMEDIA NUEVA
Nueva fórmula teatral desarrollada por Lope de Vega.
División de la obra en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace)
Ruptura de la regla de las tres unidades, que inquiria que la obra teatral debía desarrollarse una sola acción, en un corto plazo de tiempo y en un único lugar.
Mezcla de lo trágico y lo cómico.
Decoro poético: El personaje acomoda su lenguaje a su carácter, edad o estamento social.
Variedad métrica: Cada situación requiere el uso de unas estrofas distintas.
Intercalación de canciones y danzas.
2. Lope de Vega
Félix Lope de Vega y Carpio nació en 1562 y murió en 1635. Su vida está llena
...