El tributo que los indígenas
Enviado por alejoooooooo • 15 de Junio de 2012 • Informe • 658 Palabras (3 Páginas) • 434 Visitas
El tributo que los indígenas debían ofrecer a la metrópoli, en razón de su vasallaje, constituyó un mecanismo clave de la organización colonial. Este tributo, que seguía en importancia a los ingresos que la Corona percibía de la explotación minera, debía pagarse en metálico, o en artículos que las autoridades consideraban equivalentes. De esta suerte, los indios se encontraban obligados a ingresar en la economía mercantil vendiendo sus productos al precio establecido por los cabildos, a entregar parte de sus cosechas y artesanía a los funcionarios, a los precios que éstos señalaran y a trabajar por un salario establecido por las autoridades.
En resumen, a las obligaciones del indio de tributar a la Corona o al encomendero, de pagar diezmos a la Iglesia por los productos agropecuarios de origen europeo, de cumplir con la mita[3], debían trabajar gratuitamente para él.
La estructura política colonial al encontrarse organizada en forma estamental y corporativa, fragmentó los intereses sociales, impidiendo el logro de una identidad común. Fu así como la Corona buscó bloquear el desarrollo de actividades autónomas, haciendo legalmente imposible el desenvolvimiento de actividades productivas, de articulación de intereses y de expresión de aspiraciones políticas, que no contaran con la previa prescripción real. Es decir no contaran con la previa prescripción real. Es decir que esta conformación social y política era definitivamente contraria al desarrollo de una infraestructura social y política de naturaleza burguesa y liberal.
La población criolla, a su vez, guardaría un vívido recuerdo del peligro que significaba la emergencia política de la masa indígena, lo que no haría sino agudizar su ambivalencia e impotencia. Los criollos se enfrentaban a la poderosa administración colonial que les impedía consolidar su poder, a la par que si ella se veía amenazados por el peligro indígena. Su elección se inclinó a favor de España: sufragó los gastos de la reorganización administrativa, y las guerras contra portugueses e ingleses en Buenos Aires; debeló el movimiento de Túpac Amaru y apoyó a la metrópoli en las guerras contra Inglaterra y Francia. Como consecuencia, a fines de siglo las arcas fiscales se encontraban en estado deficitario. El Callao se vio inundado por manufacturas importadas que superaban con creces el consumo del esmirriado mercado interno, lo que determinó la caída de los precios con la consiguiente pérdida de utilidades de los comerciantes. Este panorama resultaba diferente al de Buenos Aires, Caracas o Veracruz donde, gracias a las innovaciones en el sistema de transporte, se elevó el monto de exportaciones agrícolas, aumentando la capacidad de importación y las utilidades de los comerciantes de las emergentes burguesías criollas.
Los criollos de provincias, que a través de las prebendas patrimoniales se había constituido
...