El área del Santuario de Pampa Hermosa
Enviado por jeshu1987 • 25 de Agosto de 2013 • Ensayo • 519 Palabras (3 Páginas) • 383 Visitas
1.- Titulo
"PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ÁREA ECOLÓGICA DEL SANTUARIO PAMPA HERMOSA DE CHANCHAMAYO Y ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO EN LA CORDILLERA CENTRO-ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN-PERÚ"
1-2.- Autor:
ONG.
"CONSORCIO DE PARQUES NACIONALES Y ÁREAS PROTEGIDAS DEL PERÚ"
Representante:
DR. CARLOS VECCO RASCHIO
DIRECCIÓN: LAS MORAS 340, LIMA 18 (MIRAFLORES) PERU.
TFNO. 8934022 E.MAIL rafuca@terra.com.pe
"PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ÁREA ECOLÓGICA DEL SANTUARIO PAMPA HERMOSA DE CHANCHAMAYO Y ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO EN LA CORDILLERA CENTRO-ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN-PERÚ"
Por: Copanaapp.
Resumen
El área ecológica del proyecto se ubica en los distritos de la Merced y San Ramón de la provincia de Chanchamayo y de los distritos de Huasahuasi de la provincia de Tarma, ambas pertenecientes al departamento de Junín. El área del Santuario de Pampa Hermosa se halla en el distrito de Chanchamayo y las zonas de alrededores consideradas áreas de amortiguamiento involucran a los demás distritos mencionados.
El Santuario ecológico de Pampa Hermosa se encuentra gravemente amenazado por las concesiones mineras y por la presión de las poblaciones vecinas en cuanto a sus recursos de flora y fauna.
La existencia de una biodiversidad endémica de extraordinaria importancia científica y social esta siendo directamente depredada por explotación clandestina e ilegal de especies de flora y fauna por parte de organizaciones bien montadas de tráfico internacional.
Los objetivos son:
- Tener un registro documentado de las especies de flora y fauna del Santuario de Pampa Hermosa.
- Hacer participar a la comunidad campesina en las actividades técnicas de nivel primario durante los inventarios.
- Dejar una infraestructura funcional (Estación Biológica, Museo de Sitio) para continuar con los estudios y que la comunidad acceda a su manejo.
La metodología empleada es:
- Participación de la Comunidad dándole a conocer el proyecto, implicándola y haciéndola participar en su ejecución.
Los resultados esperados son:
La capacitación de la población incidirá directamente en mejorar el nivel socioeconómico desarrollando mecanismos autónomos de la Comunidad en rubros productivos en el área de la silvicultura y el turismo ecológico.
La desnutrición infantil y de morbi-mortalidad materno infantil se reducirá hasta llegar al promedio nacional.
Otro resultado será la intangibilidad de los recursos naturales del Santuario y de los elementos ambientales regionales
...