ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En el nombre del pulque


Enviado por   •  28 de Agosto de 2018  •  Apuntes  •  3.300 Palabras (14 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 14

“HABITOS Y COSTUMBRES EN TORNO AL PULQUE”

Descripción

Hablar acerca de una bebida cuyas características y  consumo la hacen estar presente en la historia de México como nación, cuyo epicentro aparece la zona denominada como “Mesoamérica” por Paul Kirchoof, nacida de la Leyenda de Mayahuel  y Quetzatcoatl, posibilita la observación de un gran madeja de rasgos culturales en la sociedad mexicana.

Hablar del pulque o intentar que el nos cuente su historia, me ha  llevado a tratar de encontrarlo en los expendios de bebidas alcohólicas, donde cada vez es menos popular, donde comparte la modernidad con la cerveza, los brandis y los rones, a que la bebida “viva” se meta en una botella o en una lata para sobrevivir, sin embargo ha dejado un rasgo escrutable en el cual podemos observar muchos de los rasgos por los cuales se caracteriza la sociedad mexicana.

El estado de Hidalgo  fue pues, uno de los más importantes productores de la bebida y su impacto en los habitantes de estas tierras ha sido muy significativo, aunque la modernidad hoy se empeñe en quitarle  la grandeza histórica que le corresponde.

Estudiar los fenómenos que giran o se relacionaron  a su producción y consumo es una fuente de un sinfín de características de la consolidación de formas culturales que van desde los procesos rituales del que forma parte y que nacen de manera mítica en la leyenda de Mayahuel, pasando por los símbolos que va dejando en la conquista, sus símiles que toma con el vino durante la conquista espiritual.

Las descripciones que hace Corcuera[1] respecto a su origen divino según el Codice Boturini, acerca del maguey pulquero y no únicamente con la bebida, cuyo origen estaría datado aproximadamente hacia el año 5 Técpatl correspondiente al 1276 d. E.  (d.C) le dan su significado mítico y sagrado.

Objetivo

Un problema de la concepción de muchos sobre la historia, desde mi óptica (no hablo de especialistas) es la de cómo ésta llega a la gente común, es aquella en que no hay espacio para la vida cotidiana, para la multi causalidad de un hecho histórico, así  como sus consecuencias.

Es así como el pulque puede ser señalado como una bebida de los dioses, o bien ser el causante del destierro de Quetzalcoatl[2], o de las formas de control en  la producción y consumo del mismo a partir de ser una bebida de carácter ritual; o bien las normas y leyes dictadas para evitar la embriaguez por su consumo.

Es probable, que el solo hecho de mencionarlo como bebida alcohólica provoque cierto recelo; debido a los problemas que hoy en día causa la ingesta de las mismas, sin embargo; el presente documento intenta recabar su memoria histórica, identificar los símbolos y caracteres culturales que se fueron desarrollando a su alrededor  o desde su interior y que marcan  todo un proceso histórico propio de la región del centro de México, en especial una buena zona del estado de Hidalgo ( Los llanos de Apán, Valle del Mezquital, Pachuca y Real del Monte).

Finalmente es abrir una brecha sobre el camino que otros han iniciado, el caso del Maestro Raúl Guerrero Guerrero, que hace un magnifico compendio sobre este producto, o bien el rescate simbólico que hace Goncalves[3] en los códices prehispánicos, y dar una mirada desde el siglo  XXI a las historias construidas alrededor del pulque

Y aunque, los procesos de “globalidad” lo han llevado ya en sus versiones embotelladas o de lata a conocer más allá del Océano Atlántico, el poco tiempo de “vida  útil”[4] que se le otorga, lo hace ser una bebida de consumo inmediato después de su proceso de fermentación, lo que entrada la competencia del neutle o elixir de los dioses con los vinos destilados de uva o caña que entre más añejos mejoran su calidad, le dio una gran desventaja.

A partir de la elaboración del trabajo para la asignatura de Antropología  “De la cantina al antro” y con la guía del Dr. Michell Duquesnoy Galles, donde al realizar el trabajo etnográfico me encontré con particularidades que me permitieron hacer una retrospectiva con una bebida que había sido importante para el pueblo mexicano y que ahora parece estar condenada a la desaparición, fueron dando pauta para que mi trabajo de tesis pudiera ser orientado hacia como desentrañar muchas de las formas culturales a partir de analizar los hábitos y conductas alrededor de esta bebida.

Así fui recuperando bibliografía y me despertó el interés debido a que nuestro estado fue en la época del apogeo de la bebida, uno de los principales productores con lo que este hecho conlleva.

Estructura del  documento  

La estructura propuesta para el documento es:

  1. Introducción
  • Para hablar del pulque, hay que hablar del maguey.
  1. Pulque
  • ¿Qué es?
  • ¿Cómo se produce?
  • ubicación geográfica de las zonas pulqueras del centro del país, aquí pretendo señalarlas de manera cronológica, de  tal manera que servirá de referencia para los capítulos posteriores
  1. El pulque antes de los españoles, su génesis, el origen mítico, los hábitos y costumbres que se desarrollan en las culturas prehispánicas que lo consumen, (Estudios sobre códices, En especial dos libros) El fraile el indio y el pulque, y el pulque en los códices prehispánicos de Goncalves de Lima, como otra parte de la historiografía de Bernardino de Sahagún.
  2. Epoca virreynal dar una referencia de documentos encontrados en el Archivo General  de la Nación en su apartado sobre el pulque)  
  3. Estudio del siglo XIX y principios del XX la revolución, a través de documentos del AGN y AHDF y dos libros.
  4. Siglo XX y XXI contienen amplias cuestiones historiográficas recurrir a los datos estadísticos donde aparece el maguey como un dato básico de la economía nacional
  5. En el ultimo apartado pretendo hacer ejercicio de historia oral, con las entrevistas realizadas, las visitas a haciendas pulqueras, además información del archivo del estado de Hidalgo, por lo menos dos informantes que se hayan dedicado a la producción y dos o tres consumidores, la visita a un dos pulcatas de la CD. De México y dos en la región de Apán y Sahagún, la recopilación de la etnografía servira como punto de comparación con las épocas pasadas.
  6. Como un complemento esta un breve análisis del pulque en el cine mexicano

Bibliografía

Basica  

Chavez de Rubluo Olga Judith, y Rubluo Luis, “Mas Méxicano que el pulque” Cuadernos de la Biblioteca Insular de Barataria, 1979.

Corcuera de Cervantes Sonia, El Fraile, el indio y el pulque FCE, 2 edición, México, 1996

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (176 Kb) docx (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com