ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Historia


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  4.948 Palabras (20 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 20

PRUEBA OPTATIVA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

FORMA E 10

I. EL ESPACIO GEOGRÁFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL

1.-

Una de las características del relieve de Chile es que sus principales macroformas se

presentan de modo diferente a lo largo del territorio nacional.

En el perfil que se acompaña, característico de una extensa zona del territorio nacional,

es posible observar las siguientes formas específicas del relieve:

I.- Una cordillera de la costa con grandes farellones costeros

II.- Una cordillera andina con altiplanos

III.- Una planicie litoral extensa con grandes terrazas

a.- Solo I

b.- Solo II

c.- Solo I y II

d.- Solo II y III

e.- I, II y III

2.- En Chile, la disminución e incluso, la pérdida definitiva de importantes suelos

agrícolas ocurre, principalmente, porque la superficie del terreno sufre los efectos de

la(s) los

a.- Lluvias

b.- Erosión

c.- Sismos

d.- Heladas

e.- Barbechos

3.-

(Vegetación de Chile. En Historia y Geografía de Chile. Ed. Pedagógicas Chilenas, 1986)

Respecto del mapa que se reproduce, es correcto afirmar que:

I.- En la zona indicada con el número 1, hay abundancia de estepa de espino, litres,

quillayes y boldos

II.- En la zona identificada con el número 2, hay bosques mixtos autóctonos de gran

tamaño y alto valor maderero

III.- El número 3 indica una zona dominada por vegetación arbustiva y achaparrada,

asociada a bosques relictuales de palmas, canelos y olivillos

a.- Solo I

b.- Solo II

c.- Solo III

d.- Solo I y II

e.- I, II y III

4.- En Chile, la actividad de crianza de caprinos está asociada a un sistema de

trashumancia en la región de:

a.- Los Valles Transversales

b.- El Altiplano Andino Septentrional

c.- La Patagonia Meridional

d.- La Zona Central

e.- Los Canales Australes

5.- En términos generales, el denominado transpaís andino en el sector austral de

Chile, comparado con el sector costero de la misma zona:

I.- Presenta menores precipitaciones

II.- Está más poblado

III.- Es más accidentado, desde el punto de vista geográfico físico

a.- Solo I

b.- Solo III

c.- Solo I y II

d.- Solo II y III

e.- I, II y III

6.- Debido a los procesos de formación geológica, ubicación y forma, América del

Sur, presenta, entre sus rasgos geográfico-físicos fundamentales:

I.- Una gran actividad volcánica y sísmica en los sectores occidentales del subcontinente

II.- La formación de grandes llanuras fluviales con amplias desembocaduras hacia el

Océano Atlántico

III.- Una formación climática variada, en la que destacan, por su gran magnitud, los

paisajes de clima mediterráneo

a.- Solo I

b.- Solo II

c.- Solo III

d.- Solo I y II

e.- I, II y III

7.- La localización de los espacios físicos que conforman su territorio otorga a Chile la

condición de país tricontinental.

En efecto, pertenecen a nuestro país las islas esporádicas al interior del Pacífico

suroriental, la franja meridional occidental de América del Sur y,

a.- Un sector del continente más austral del planeta entre los meridianos 53º y 90º de L. Oeste

b.- Las islas patagónicas, incluyendo el archipiélago de Chiloé

c.- El Continente Antártico, con sus mares y archipiélagos circundantes

d.- Pascua y otras islas oceánicas

e.- Las 200 millas de Zona Económica Exclusiva, a partir de la más baja marea

8.- Desde el siglo XX se viene produciendo en Chile un proceso de urbanización

creciente. Una consecuencia relevante de este proceso para el desenvolvimiento

económico nacional es:

a.- La disminución de la producción agrícola

b.- El aumento de la oferta de mano de obra urbana

c.- El aumento significativo de la industrialización del país

d.- La disminución del sector terciario de la economía

e.- La reducción drástica de áreas verdes en las principales urbes

9.- La población chilena, a juzgar por las mediciones estadísticas realizadas en los

últimos dos censos, tiende a:

I.- Recuperar las tasas de natalidad registradas en la primera mitad del siglo XX

II.- Presentar una equilibrio creciente entre población urbana y rural

III.- Envejecer, ampliándose el porcentaje de adultos y adultos mayores.

a.- Solo I

b.- Solo II

c.- Solo III

d.- Solo I y II

e.- I, II y III

10.- En términos de la comercialización de productos al interior del país y hacia el exterior,

las regiones de Chile tienen cierta especialización, ya sea en el rubro minero,

silvoagropecuario, pesquero, industrial o de servicios.

En este sentido, las regiones del denominado Norte Grande sobresalen en:

a.- Productos del mar y cobre

b.- Industria manufacturera y silvicultura

c.- Petróleo y derivados del salitre

d.- Carbón y agroindustria

e.- Ganadería ovina y celulosa

11.- En las últimas décadas, la producción y comercialización de cultivos no

tradicionales se ha visto favorecida en Chile por:

I.- La disminución de los espacios dedicados a la expansión urbana

II.- La inserción del país en la economía globalizada

III.- El proteccionismo aplicado a la producción nacional

a.- Solo I

b.- Solo II

c.- Solo III

d.- Solo I y II

e.- I, II y III

12.- América Latina posee más del 10% de las reservas mundiales de petróleo. La región

aporta el 14% de la producción mundial y consume el 8% de esta última.

Entre los países productores de este importante recurso energético en América Latina

destacan:

a.- México y Venezuela

b.- Perú y Colombia

c.- Ecuador y Argentina

d.- Bolivia y Paraguay

e.- Chile y Uruguay

13.- Al comparar los hábitats rurales y urbanos en Chile, se puede constatar que:

I.- Se presentan como sistemas complementarios para el desarrollo de ambas formas de

vida

II.- Registran una distribución similar de la población activa en los sectores productivos

primario, secundario y terciario

III.- La densidad de población es menor en el hábitat rural

a.- Solo I

b.- Solo II

c.- Solo III

d.- Solo I y III

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com