Ensayo Marshall
Enviado por mariaclara123 • 28 de Abril de 2013 • 1.653 Palabras (7 Páginas) • 618 Visitas
MARSHALL Y SUS IMPORTANTES APORTES A LA MICROECONOMÍA CONTEMPORÁNEA
“La historia es émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”
MIGUEL DE CERVANTES
RESÚMEN: En este ensayo el lector encontrará una posición crítica de lo planteado por Alfred Marshall, principalmente en su libro “Principios de Economía”, donde se resaltan los aspectos que marcaron una pauta para la teoría microeconómica actual, y se realizan cuestionamientos acerca de sus posiciones y la validez que puedan tener estas en la época contemporánea.
Palabras claves: Economía, utilidad, bienestar, demanda, oferta, elasticidades, pobreza, historia del pensamiento, intervencionismo, sistema monetario, precios, rendimientos de escala.
Cada época trae consigo cambios significativos, así como se va desarrollando el entorno de acuerdo con las políticas e ideologías que se aplican, lo que conduce a futuras modificaciones de pensamiento, ya que por medio de los errores y la implementación es que se va construyendo una sociedad, decidiendo lo que es beneficioso o perjudicial. De aquí parte la estructuración de las ideologías de Marshall, las cuales al ser comparadas con las de John Stuart Mill, a quien estudiamos previamente, muestran cierto nivel de superioridad en la integración de los diversos planteamientos, sin embargo, de acuerdo a las palabras de Marshall, las teorías económicas "no son un cuerpo de verdades concretas, sino un instrumento para el descubrimiento de estas verdades" (Serra).
Con la afirmación anterior, se puede ver la postura de Marshall hacia un cuestionamiento que se ha venido planteando desde el inicio del curso, ¿Es importante la historia del pensamiento económico? Este es un interrogante que aunque pudiese parecer actual, ya que ha sido debatido en (Blaug, 2001) y (Kurz & Salvadori, 2002), tiene antecedentes mucho mayores, Marshall ya tomaba una postura acerca de la importancia de la historia del pensamiento, en la que plantea su conciencia acerca del cambio a través del tiempo de las teorías y las ideas por la inquietud humana, tratando de combinar su preparación matemática con los fundamentos de historia, para aceptar de manera más fácil los cambios en la sociedad. Esto lo llevó a convertirse en uno de los economistas más grandes de su época por sus importantes aportes, los cuales vistos desde hoy, han formado las bases de la teoría microeconómica y su estructura principal.
Marshall, a diferencia de los autores previamente tratados, entra un poco más en detalle en sus planteamientos, y no los deja como una idea vaga y general, sino que empieza a aplicar un conocimiento más racional para examinar la acción individual y social, más estrechamente conectada con la obtención y el uso de los requisitos para el bienestar, este se concentró en la aplicación de la teoría. Él no se cierra frente a una única postura, ya que toma una actitud conciliadora donde considera que cada economista puede asumir un concepto de acuerdo a sus inclinaciones, este punto de vista, analizado desde una visión más contemporánea, muestra cómo se pueden adoptar diferentes posturas en un mismo momento de tiempo pero en desiguales entornos, por ejemplo, actualmente hay sociedades capitalistas y otras comunistas, polos bastante opuestos, y de acuerdo con Marshall, la forma en que se desarrolla cada sociedad no necesariamente tiene que ser llevada de la misma manera, quizá el entorno hace que deban llevarse a cabo diferentes formas de sociedad para que cada una funcione de manera óptima.
Marshall se vio influenciado en gran parte por Ricardo, sin embargo, le reclamaba el hecho de no entender que la pobreza genera más pobreza, esto fue otro de sus aportes importantes, ya que si lo analizamos con la actualidad, se le puede dar la razón, al entender que la falta de recursos en una familia o sociedad de ninguna manera los va a llevar al progreso, ya que no garantizan ni la salud ni la preparación para permitirles mayores ingresos, esto y otros problemas más enfatizados en los mercados conllevó a que Marshall se diera cuenta que los mercados libres no eran del todo eficientes, y que la intervención podría beneficiarlos más, con lo anterior, Marshall contribuyó a la adopción de un sistema monetario de banca central moderno.
Todavía existen muchos cuestionamientos acerca de si es necesario la intervención del estado en el comercio, pero diferentes economistas modernos en sus estudios, como (Stiglitz, 2002), muestran que el libre comercio sin intervenciones ha llevado a múltiples problemas económicos y sociales, por lo que la posición de Marshall se encuentra acertada incluso en la época contemporánea, donde la intervención juega un papel fundamental, ya que evita crisis económicas perdurables.
Centrándonos un poco más en los aportes puntuales a la teoría económica, Marshall incursionó conceptos de gran relevancia y utilidad especialmente en el campo de la microeconomía, basando sus estudios en el bienestar. Sus aportes no solo ayudaron a comprender el funcionamiento del mercado, sino que resolvió las controversias que existían entre clásicos y neoclásicos, en mi opinión, la importancia en los planteamientos de Marshall giran en torno a su flexibilidad, ya que no se cierra
...