Ensayo Reconstrucción de Varsovia tras la segunda guerra mundial
Enviado por Paul Guambaña • 23 de Septiembre de 2019 • Ensayo • 2.408 Palabras (10 Páginas) • 227 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN
“CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO”
TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
LA RECONSTRUCCIÓN DE VARSOVIA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
REALIZADO POR:
PAUL ESTEBAN GUAMBAÑA CHERREZ
CATEDRÁTICO:
MSC. ARQ. MARÍA DEL CISNE AGUIRRE
SÉPTIMO CICLO “B”
CUENCA-ECUADOR
10/06/2019
LA RECONSTRUCCIÓN DE VARSOVIA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Los primeros documentos históricos de Varsovia datan de 1298, existiendo ya una configuración de su centro histórico de calles estrechas en torno a una plaza y con un sistema amurallado en el perímetro de la ciudad, desde su fundación ha pasado por procesos de reformas internas y guerras que han ido transformando el entorno de la ciudad, aunque la traza original se ha seguido manteniendo, en el periodo de 1764-1772 la ciudad tiene un auge económico que genera el crecimiento tanto en extensión como en población, consolidándose como organismo urbano moderno y centro político, comercial e industrial del país. Posterior se presenta una nueva época de inestabilidad política y disputas internas que causan que Polonia desaparezca de los mapas alrededor de 123 años, para el año 1920 recuperar su independencia y tener como capital a la ciudad de Varsovia, el 1 de septiembre de 1939 el ejército alemán comandado por Hitler invade Polonia marcando el inicio de la segunda guerra mundial. (Salas Bellestin, 2008)
En menos de un mes los alemanes ya habían llegado a Varsovia e implantado sus políticas extremistas de represión, una ciudad con gran población de judíos sumida en la esclavitud tubo varios episodios de rebeldía, en enero de 1943 con la llamada sublevación del Ghetto y en 1944 con la sublevación de Varsovia (Gobierno de Polonia, 2010), levantamientos que en un principio tuvieron éxito gracias a que el ejército polaco se mantenía operativo en secreto, sin embargo, la respuesta por parte de los nazis seria tajante, Hitler ordena a su ejército destruir barrio por barrio la ciudad y su población civil, luego de dos meses de lucha la ciudad de Varsovia queda completamente devastada, cerca de 1945 el ejército soviético retoma el poder de la ciudad sin demasiada resistencia por parte de los alemanes. (Salas Bellestin, 2008)
La ciudad de Varsovia presenta un claro ejemplo de las acciones conjuntas de arquitectos, restauradores, artistas y trabajadores, así como la población polaca para rescatar la identidad y patrimonio de la ciudad, misma que estuvo destinada a desaparecer producto del conflicto de ideologías y políticas que se dieron durante la segunda guerra mundial (Gobierno de Polonia, 2010). La reconstrucción de la urbe terminaría dando nuevas visiones y teorías a la conservación de monumentos muy contrarias a las que se manejaban en la época debido al estado y contexto del cual se tuvo que recuperar la ciudad para dejar de ser un conjunto de ruinas. (UNAM, 2005)
Varsovia una ciudad devastada producto no solo de la guerra y enfrentamientos, sino víctima de represalias por parte del imperio nazi después de periodos de sublevación y levantamientos, que significarían una destrucción fría y sistemática de casi el 80% de la ciudad. La reconstrucción conlleva grandes trabajos de interpretación en base a documentos y testimonios para mantener la fidelidad a lo que existía convirtiéndose en ejemplo de la tenacidad de la sociedad polaca para no dejar perder la identidad que se encarna en lo constructivo de su ciudad. (Salas Bellestin, 2008)
Se abre un debate sobre los criterios que se debían manejar en la reconstrucción, las normas vigentes de la época abogaban por la conservación en oposición a la reconstrucción mientras el pueblo polaco no estaba dispuesto a ver su ciudad en ruinas y aclamaba por devolver el patrimonio cultural a su plena integridad. Se termina adoptando un proceso a contracorriente de los criterios que se manejaban en la época, integrando nuevos aspectos de valoración, estas premisas de valoración histórica estaban enfocadas a casos arqueológicos como ruinas que han terminado de esa forma con el proceso evidente del tiempo mas no en casos violentos de destrucción intencionada como paso en Varsovia, por lo que el proyecto se decanta por adoptar nuevos principios, con la presión social y fundamentado en una amplia documentación, fotografías y planos, la reconstrucción de Varsovia se lleva a cabo, la ayuda de los documentos y hasta testimonios de la gente elimina el riesgo de realizar interpretaciones hipotéticas o subjetivas, se reproducen los edificios y monumentos más importantes a semejanza de los originales pero se analiza los problemas de la nueva era, de esta forma se generó una mezcla de lo histórico del pasado con las innovaciones de una modernidad urbana que se proyecta en la reconstrucción. (UNAM, 2005)
Varsovia es la muestra de un proceso de reorganización y reconstrucción urbana, social y política donde en un resultado final se ve reflejado la coexistencia de varias ideologías con la recomposición de trazas urbanas a estilo contemporáneo y un plan de restauración total para el centro histórico de la ciudad. (López, Gómez, & Moreno, 2018)
Posterior a los conflictos bélicos es claro el planteamiento de la reconstrucción de los monumentos destruidos, sin embargo, se entra en conflicto con la noción de autenticidad y el rechazo por la falsificación que se evoca en la época, normas con clara influencia de John Ruskin y William Morris, donde la reconstrucción con intenciones restauradoras no es aceptada e inclusive es prohibida en la Carta de Venecia de 1964, dando lugar solo a la anastilosis, pero ante un caso excepcional como el de Varsovia se hizo uso de la llamada reconstrucción total, como justificativos se menciona, el grado de destrucción y la forma en que esta se dio, una destrucción intencionada no defendía la idea de conservar. El valor histórico y la recuperación de la identidad de un pueblo eran suficientes razones para poner en marcha el proyecto, que produjo además que en la carta de Cracovia del 2000 en su artículo 4, se mencione la posibilidad de restaurar un edificio de forma completa por situaciones de conflictos armados o desastres naturales, siempre y cuando se presenten motivos sociales o culturales excepcionales en relación con la identidad del pueblo involucrado. (Avilés, 2011)
...