ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre El Metodo Cientifico


Enviado por   •  24 de Enero de 2013  •  1.906 Palabras (8 Páginas)  •  2.685 Visitas

Página 1 de 8

EL METODO CIENTIFICO

INTRODUCCIÓN.

En este trabajo hablare sobre la evolución histórica del pensamiento científico la agrupación de los tres principales antecedentes de las culturas griego, judío e indígena mesoamericano ha resultado en un producto, que en vez de declararse partidario de cualquiera de sus tres orígenes, ha decidido intentar conciliarlos y vivir lo mejor que se pueda a la sombra de tres paraguas. Pero precisamente a partir del siglo XVI se agregaron nuevos elementos a la cultura europea que rompieron la unidad característica de la Edad Media y contribuyeron a la mejor y más clara diferenciación de los distintos países de Europa.

El Renacimiento humanista proclamaba que debían rescatarse los textos originales de la literatura clásica, el estilo arquitectónico, las artes, y en general toda la cultura helénica y romana. Tal postura traducía no sólo un cambio de gustos, sino una transformación mucho más profunda: los humanistas descartaban la idea medieval de que el mundo es un valle de lágrimas y la vida un breve y amargo paréntesis entre la nada y la gloria o la condena eterna, y en su lugar proponían que la tierra es un sitio maravilloso y que la vida debe estar dedicada a disfrutarla, al margen de lo que ocurra después de la muerte. El protestantismo surgió como una revuelta en contra de la corrupción en la Iglesia católica, apostólica y romana, y en poco tiempo se transformó en un reto a la autoridad absoluta de las Sagradas Escrituras, según la interpretación de los prelados en turno; la reforma de la Iglesia se basó en la relación directa del hombre con Dios, sin la mediación de otros hombres o de otras estructuras.

El proceso de conocimiento se inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior. El conocimiento común, también conocido como empírico-espontaneo, se obtiene básicamente por esta vía a través de la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual implica conocer las cosas por las cuales estos surgen, se desarrollan y modifican, el conocimiento de las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad.

El conocimiento común lo supera en cuanto que va mucho más allá de la simple descripción o del establecimiento de tendencias empíricas elementales de los fenómenos las cuales representa, una descripción de las manifestaciones de los procesos.

El propósito de la ciencia es pode explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales, según las características de los objetos de estudio y la disponibilidad de recursos teorico-metodologicos y técnicos. Las dificultades que el hombre ha enfrenado en su práctica diaria han servido de base para el surgimiento y avance de la ciencia moderna. A medida que la ciencia se consolida, la influencia de las necesidades practicas inmediatas es menos, ya que el conocimiento científico no se detiene en estas, sino que se adelanta a las condiciones materiales de vida existentes en un determinado momento histórico.

En la historia de la ciencia se encuentran muchos ejemplos de la inmadurez de la teoría y de la limitada práctica científica, así como de las trabas impuestas al quehacer científico por concepciones anquilosadas o retardatarias del desarrollo del conocimiento. El pensamiento humano se ha aventurado por rutas inexploradas o que estaban “prohibidas” por la ideología dominante.

La pregunta por la existencia del método científico pareciera, de antemano, estar mal formulada. Lo interesante es cuestionarse por la naturaleza con la que dicho método cuenta; Le cuestionaré por los procesos seguidos, así como por los principios adoptados por el científico al momento de desarrollar una investigación. Sin embargo, en este primer apartado me detendré no tanto en la naturaleza del método científico sino en considerar por qué el anarquismo metodológico presentado por Feyerabend se hace insostenible dentro de la discusión del papel de la Filosofía frente a la Ciencia si asumimos que dentro de una discusión filosófica lo interesante frente al tema del conocimiento científico vendría a descansar en el intento por determinar la naturaleza y los alcances del método científico, no lo es menos el intento por aclarar aquello que por método debería entenderse. A este respecto, Ruy Pérez Tamayo es directo, claro y breve en su apreciación: “por método científico entiendo la suma de los principios teóricos, de las reglas de conducta y de las operaciones mentales y manuales que usaron en el pasado y hoy siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos científicos”[1].

EL POSITIVISMO tuvo una poderosa influencia como movimiento filosófico en el continente europeo, en donde se originó a principios del siglo XIX, así como en otras partes del mundo occidental, incluyendo a todo el continente americano. De hecho, tal influencia duró no sólo a través del siglo XIX sino que se extendió hasta la primera mitad de nuestro siglo, cuando adoptó la forma del positivismo lógico, que examinaremos en el siguiente capítulo. Existen distintas variedades de positivismo, como el social, el evolutivo, el político, el religioso y otros; además, otras formas de pensamiento de interés para nuestro tema, como el pragmatismo y el instrumentalismo, tiene una clara relación con el positivismo, por lo que quizá sería mejor considerar este término como genérico. Las características que comparten los diferentes tipos de positivismo son principalmente tres: la fenomenología, el nominalismo y el reduccionismo. A ellas pueden agregarse el rechazo de los juicios de valor y de los postulados normativos del campo de la ciencia, así como de todas las entidades que no son susceptibles de examen empírico objetivo. El positivismo restringe las actividades de la ciencia exclusivamente a los hechos observables y a la determinación de las leyes de la naturaleza, que son las únicas portadoras de conocimiento genuino. Quedan fuera conceptos como causa, esencia, alma, trascendencia, valor, o Dios, pero también se excluyen otras entidades hipotéticas con arraigo científico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com