ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Pedagogía Crítica


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2014  •  2.285 Palabras (10 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 10

MAESTRIA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

ASIGNATURA: TEORIA EDUCATIVA

Asesor: MTRO. JORGE CARLOS CASTILLO DE LEÓN

ENSAYO

NOMBRE: PEDAGOGÍA CRÍTICA

Participante:

Mario Herrera Hernández

Octubre 17 de 2014.

Ensayo sobre pedagogía crítica

Nietzsche: “Una verdad debe ser criticada, no idolatrada”

Las constantes muestras de “conformismo”, que observo en estudiantes de educación secundaria cuando concluye una clase, finaliza una unidad didáctica o el curso anual de cualquier asignatura, me lleva a pensar que están de acuerdo con los aprendizajes que obtuvieron; cuando estos deben ser solo el inicio de una confrontación entre estudiante y conocimientos para validarlos, no porque hayan sido inventados o provengan de dudosa fuente, sino que en este momento se debe aplicar el sentido crítico del joven y pasar por la luz toda la información producida. Para esto será necesario llevar a cabo un análisis profundo considerando las ideas principales.

Mi mentor y maestro, Paulo Freire, una vez me dijo: ‘Siempre trata de ser simple, pero no simplista. Ser simplista significa dar por sentado que las personas a las que te estás dirigiendo tienen el conocimiento y el bagaje para entender la complejidad de tus conceptos. Entonces, no seas simplista (Peter Maclaren, Facultad de Ciencias sociales 1° 2010 Universidad de Nacional de Lomas de Zamora, Argentina).

Apoyado en el comentario mencionado por Maclaren doy se entiende que el conocimiento debe ser cuestionado en diferentes sentidos hasta quedar convencido de que hemos revisado con sentido crítico lo que recibimos hasta encontrar sus diferentes ángulos y concatenaciones.

Como se puede apreciar, tratare en esta redacción de presentar un trabajo con un tema que permite compartir buenas proposiciones provenientes del quehacer de estudiosos de esta corriente de pensamiento denominada pedagogía crítica, el cual considero que se debe poner en práctica con los estudiantes de hoy, en virtud de que es tanta la necesidad de una formación escolar que sea capaz de confrontar la realidad política, económica y social. Será necesario hacer a un lado ideologías baratas que nos atrapan a través de los medios de comunicación y solo nos hacen creer que estamos a un paso de alcanzar mejores niveles de vida, cuando la verdad eso dista mucho de la realidad. Por lo tanto estoy convencido, que el acceso a una educación basada en la pedagogía crítica brindará a los estudiantes una autentica formación por competencias que les permitan desenvolverse en la vida con mayor seguridad y con mejores posibilidades de acceder a futuro a los diversos roles que el sector laboral ofrece. Pues caemos en el dicho conocido: “si con estudios es complicado conseguir empleo, sin estos resultará aún más difícil”.

Es en la “Escuela de Frankfurt”, conocida inicialmente con el nombre de “Instituto de investigación social”, el lugar donde la pedagogía crítica encuentra sus inicios con el nombre de “Teoría crítica de la sociedad” a partir de las ideas de su fundador Horkheimer y de sus compañeros Adorno, Marcuse, Fromm, Loventhal, Polloc, entre otros, pretendía crear en las personas la idea de libertad con relación a los intereses de la sociedad capitalista occidental de aquel tiempo proponiendo para ello la línea Hegeliana-marxista y tratando de agregarle las ideas de Sigmund Freud.

La teoría crítica tiene entre sus más destacados representantes a Theodor W. Adorno, quien debatió contra los planteamientos del “Racionalismo crítico” de Karl Popper en el Congreso de la Sociedad Alemana de Sociología en 1961. En seguida presento dos expresiones, la primera que corresponde al representante del circulo de Viena, Karl Raimund Popper (1902-1994) y la segunda de quien perteneció a la escuela de Frankfurt, Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (1903-1969): a) “La idea de depurar la mente de prejuicios es una idea ingenua y equivocada, de una mente pura pero vacía, para el racionalismo critico el conocimiento científico consiste en aprender de nuestros errores y examinarlos”. (Popper, 1997, p. 89), b). Parafraseando una expresión de Adorno: “Al comienzo de las ciencias sociales están las contradicciones”, a manera de explicar estas palabras diré que la expresión encierra una buena cantidad de supuestos que reflejan la importancia de observar los aspectos que no fueron contemplados en un evento y que de haberse tomado en cuenta habrían influido en el resultado final. Un ejemplo consiste en atender el siguiente comentario: “Carlos Capistrán, economista en jefe de BofAML (Banco de América Merrill Lynch en México), destacó que la recuperación de empleos en esta etapa de 2014 fue la mayor registrada utilizando datos por estacionalidad. La creación de empleos para trabajadores de tiempo completo fue la segunda más alta, que registró un máximo histórico, con base en un análisis sobre el mercado laboral en México”. La realidad en cambio nos refleja que el problema de desempleo no mejora nada y que sigue siendo el causal de graves desencuentros sociales, no se duda que haya habido algún movimiento favorable en la generación de empleos, pero no resuelve el enorme problema del desempleo.

La intención de presentar ciertos aspectos de la confrontación sobre las posturas de los representantes de estas corrientes de pensamiento es con el fin de ofrecer un panorama sobre la preocupación que reinaba a mediados del siglo XX por dejar en claro ciertos temas como: origen del conocimiento, aplicación del método científico, objetividad de la ciencia, entre otros. Finalmente no se logró llegar a un acuerdo y lo que se gano fue una amplia gama de proposiciones de interesante valor que robustecieron la fundamentación de las ciencias sociales que son las que se encuentran sentenciadas por el método científico a pasar las pruebas que su procedimiento de validación exige.

La escuela no ha llegado a ser lo que proyectaron Rousseau, Nietzsche, Adorno, Freire, y otros tantos. Estos teóricos de la pedagogía crítica, que demandaban una acción educativa centrada en el individuo y en su completa libertad, establecieron las bases para ofrecer una enseñanza que trascendiera hasta los lugares más recónditos, a manera de comentario expreso que de acuerdo a cifras del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en México solo se ha cubierto al 100% la educación primaria, no ha ocurrido lo mismo en preescolar, ni en educación media superior y menos aún en la educación superior y la calidad de esta educación puede ser cuestionable.

La escuela crítica debe ser una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com