Ensayo
Enviado por magdam • 9 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 732 Palabras (3 Páginas) • 137 Visitas
[pic 1]LA TIERRA COMO EJE DEL PROCESO DE PAZ CON LAS FARC
TRABAJO FINAL - ENSAYO
PRESENTADO POR:
OLGA LUCIA ACOSTA Cód. 52.588.959
MAGDA MAGRED MARTÍNEZ Cód.: 52.715.613
LUZ HELENA ALVARADO Cód.
CULTURA POLÍTICA
GRUPO 90007_510
ALEJANDRO ATEHORTUA
TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
BOGOTÁ, MAYO 17 DE 2015
LA TIERRA COMO EJE CENTRAL DEL PROCESO DE PAZ CON
LAS FARC
Las FARC y el gobierno colombiano realizan reuniones para poder firmar un acuerdo donde se beneficien todas las partes y deje de existir la guerra, sin embargo existen bastantes inquietudes y falencias ya que cada parte tiene sus propias exigencias y debilidades en cuanto a varias problemáticas.
Si es posible que el estado colombiano firme un proceso de paz definitivo con las FARC, pues aunque uno de los ejes centrales de las conversaciones en estos diálogos es la propiedad o distribución de las tierras en Colombia, ya la ley 1448 de 2011 ha dado un paso importante en lo que se refiere a la reparación de las víctimas y la restitución de tierras a los desplazados por la violencia y el conflicto, con lo que se busca generar una mirada positiva de la comunidad internacional frente a Colombia y a la protección de los derechos humanos de los colombianos. Aunque ésta ley sólo resuelve parcialmente el problema, precisamente en los diálogos de la Habana se deben definir los aspectos relacionados con la tenencia de las tierras y su distribución equitativa entre la población campesina, pues son ellos quienes las trabajan, conocen muy bien y producen el sustento de todo el país en materia alimentaria principalmente.
Dicho de otra manera, en la Habana se deben concretar las bases para una ley que de manera clara desarrolle una reforma agraria profunda, con la creación de las ya mencionadas reservas campesinas, la delimitación de las tierras en cuanto a la inversión extranjera, a la producción agrícola, ganadera y minera, así como grandes reservas forestales y una exigente normatividad en materia de conservación del medio ambiente.
Así las cosas, con acuerdos precisos y con leyes que realmente promuevan el desarrollo del campo colombiano donde además de la definición de áreas agrícolas, ganaderas y mineras la mirada del estado esté enfocada en la tecnificación, otorgamiento de subsidios, créditos realmente blandos, un sistema de mercadeo agrícola y pecuario, que evite al máximo los intermediarios y elimine la tercerización a través de cooperativas de trabajo asociado (manera vil de explotar al trabajador) con vías de acceso en buen estado. Así la insurgencia, el estado y la población en general estaremos seguros de no repetir la historia de crueldad en los campos colombianos durante 50 años, donde el único perdedor ha sido el campesinado, pues son ellos los que han puesto los muertos de lado y lado, los desplazamientos forzados y las consecuencias de una guerra entre hermanos, por unos derechos que son constitucionales y legales desde todo punto de vista.
...