Epistemologia
Enviado por hermosa1290 • 3 de Julio de 2013 • 2.334 Palabras (10 Páginas) • 337 Visitas
La epistemología se define como el análisis del conocimiento científico. En términos más específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confortabilidad y refutabilidad de sus teorías.
El objetivo principal de este ensayo es identificar las teorías que existen respecto a la finalidad de las ciencias naturales y las ciencias de la cultura (ciencias sociales), y enfocarnos en aquella que busca la compresión de los diversos fenómenos estudiados, donde siempre se pueda entender e interpretar todo aquello que se aprende, para ello se mencionaran los aspectos fundamentales de posturas filosóficas cuyos exponentes se basan en la búsqueda de la caracterización y el objeto de las ciencias sociales, las cuales sobresalen por su enfoque educativo.
Teniendo en cuenta lo anterior abordaremos, las dos teorías que existen sobre la finalidad de estas ciencias como lo son la explicativa y la interpretativa, ya que por un Por un lado, están los científicos sociales para quienes la finalidad última de estas ciencias es la de explicar los fenómenos que estudia; y por el otro, están los científicos sociales para quienes esa finalidad es la de comprender o interpretar los fenómenos de la realidad social.
En ambos casos, esa finalidad implica un método diferente que, en general, es el de las ciencias que les sirven de modelo. Pero, la diferencia esencial de estas se expresa en la forma de dar cuenta de los resultados que obtiene la investigación que se realiza en cada una de las ciencias sociales. La confrontación de esas dos posiciones se empieza a dar en forma directamente opuesta desde mediados del siglo pasado y llega hasta nuestros días.
Para empezar, cabe destacar que el filósofo neo idealista alemán Wilhem Dilthey, creador de la teoría ciencias del espíritu, destaca que estas disciplinas son tratadas con significados culturales, donde se busca la comprensión de los hechos histórico-sociales, en la cual, no se desprendan de la totalidad humana, ya que afirma, que los métodos de las ciencias naturales son inaplicables a las ciencias sociales, es decir, a campos históricos, de derecho y del arte, puesto que, “los hechos espirituales no se presentan de modo inmediato y completo , Por ende “las ciencias humanas deben tender a comprender los fenómenos, objeto de su estudio, lo cual significa que deben partir siempre de la realidad histórica en que tienen lugar, e implica inevitablemente la propia experiencia personal del investigador” (Dilthey,1883,Parte1).
Por otra parte, nos encontramos con la concepción epistemológica de la ciencia cultural y natural del filósofo neokantiano alemán Heinrich Rickert, para él las ciencias naturales son, disciplinas que buscan la formulación de generalizaciones sobre los objetos que se estudian, es decir, buscan formular leyes. Con la denominación de Windelband, tales disciplinas son ciencias nomotéticas, en sus palabras:
Conocer la naturaleza significará... formar con elementos universales conceptos universales, y, cuando sea posible, pronunciar absolutamente universales (juicios) sobre la realidad, esto es, descubrir conceptos de leyes naturales cuya esencia lógica incluya el no contener nada de lo que se encuentre solamente en tal o cual proceso singular e individual” (Op. cit. 1943, edición de Espasa Calpe).
De acuerdo con esta concepción, resulta inadecuado que el método científico empleado por un físico, por un biólogo, etc. Sea también utilizado por un sociólogo, un psicólogo. Puesto que las reacciones de las personas son muy distintas e impredecibles, ya que se encuentran en un constante devenir, porque todos los seres humanos no reaccionamos del mismo modo frente a una misma situación, es decir que se deben utilizar varios métodos para esto, en cambio las reacciones de un objeto se pueden conocer muy bien y para ello se puede utilizar el mismo método de estudio.
De otra parte, la filosofía de las ciencias sociales de Max Weber, deben entenderse “mediante la relación entre historia y sociología y también llevando a cabo una aproximación entre el conocimiento ideográfico y nomotetico buscado por las ciencias naturales” (Briones, 1996 P. 62). Donde juega un papel importante su teoría de verstehen (la comprensión), la cual es aplicada al estudio de la vida social y cultural, a la comprensión de los aspectos subjetivos de estas mismas. Cabe destacar su teoría de los tipos ideales, los cuales están formados por uno o más puntos de vista, donde se colocan de manera unilateral, porque de este modo ayudan a comprender el mundo social, por ende, weber presenta el tipo ideal histórico, el de la sociología general, de la acción social y estructural.
Los términos de Verstehen y de tipos ideales, los utiliza el mencionado autor para definir y caracterizar la sociología, concibiendo esta como “la ciencia que busca la comprensión interpretativa de la acción social en orden de llegar a una explicación casual de su curso y efecto.” (Briones, 1996 P.66).
En donde la acción social puede ser clasificada en cuatro tipos de acuerdos:
1. En términos de una orientación racional a un sistema de fines individuales.
2. En términos de una orientación racional a un valor absoluto ético, estético, religioso, etc.
3. En términos de una orientación afectiva, de naturaleza emocional.
4. Tradicional determinada por el comportamiento habitual o costumbres.
Tiempo después, el filósofo rumano Lucien Goldman, en su obra las ciencias humanas y la filosofía, denota las diferencias básicas entre las ciencias sociales o humanas, las cuales estudian los hechos exteriores de los hombres, de su entorno.
Por otra parte, encontramos las ciencias fisicoquímicas, las cuales son en sí un hecho histórico, humano y social, se encarga de estudiar la identidad entre el sujeto y objeto del conocimiento. Por ende, con esta contra posición de teorías, tendrá un mayor valor científico aquella que permita comprender a la otra como un fenómeno social (Briones, 1996 PP.71, 72,73)
En cambio, el filósofo y filólogo alemán Hans-Georg Gadamer, en su obra Verdad y método, en donde elaboro una teoría de comprensión, en la cual deja de ser un método y se convierte en una dimensión primordial de la humanidad en los aspectos históricos y sociales, en donde este autor postula el carácter objetivo de ese fenómeno, el cual “consiste en entenderse con otro respecto de algo” (Briones, 1996,
...