Escuela Neoclasica
Enviado por ceferinana • 27 de Noviembre de 2013 • 1.286 Palabras (6 Páginas) • 428 Visitas
1.2.2 ESCUELA CLÁSICA
Su representante es el francés Henry Fayol, quien estableció 14
principios administrativos y las áreas funcionales en una empresa. En
esta escuela se da énfasis en la estructura que debe tener la
organización para lograr la eficiencia. Expuso su teoría de la
administración en su libro Administration Industrielle el Génerale5
.
Fayol establece que toda empresa puede ser dividida en seis grupos
de funciones:
- Técnicas: producción de bienes y servicios.
- Comerciales: compra – venta, intercambio.
- Financieras: búsqueda y ganancia de capitales.
- Seguridad: protección y preservación de bienes y personas.
- Contables: inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
- Administrativas: integración de las funciones anteriores
Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar. De acuerdo con él, los principios generales de la
administración son:
4
Op. Cit. Chiavenato. P.55.
5
Idem. P.89. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
8
1. División del trabajo. Especialización de las tareas y de las personas
para aumentar la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad. Autoridad es el derecho de dar órdenes
y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es una
consecuencia natural de la autoridad, e implica saber rendir cuentas.
3. Disciplina. Depende de la obediencia, la dedicación, la energía, el
comportamiento y el respeto de las normas establecidas.
4. Unidad de mando. Cada empleado debe recibir órdenes de un solo
superior.
5. Unidad de dirección. Establecimiento de un jefe y un plan para cada
grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales. Los
intereses generales deben estar por encima de los interese individuales.
7. Remuneración del personal. Debe haber una satisfacción justa y
garantizada para los empleados y para la organización en términos de
retribución.
8. Centralización. Se concentra la autoridad en una jerarquía dentro de
la organización.
9. Jerarquía. La autoridad deriva de los niveles superiores hacia los
niveles inferiores.
10. Orden. Debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe de
estar en su lugar.
11. Equidad. Amabilidad y justicia para conseguir la lealtad personal.
12. Estabilidad personal. La rotación tiene un impacto negativo en la
eficiencia de la organización, cuando un individuo permanezca más en el
cargo será mejor.
13. Iniciativa. Capacidad de visualizar un plan y asegurarse de su éxito.
14. Espíritu de equipo. La armonía y la unión entre las personas
constituyen grandes fortalezas para la organización6
.
1.2.3 ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS O DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO
Elton Mayo
Realizó estudios en la Planta Hawthorne, Western Electric Co., para
determinar la relación entre la intensidad en la iluminación y la eficiencia
en los obreros, luego se aplicó al estudio de la fatiga, accidentes en el
trabajo, rotación del personal, condiciones físicas sobre la productividad.
Su descubrimiento fue que independientemente de que la iluminación
aumentara o disminuyera, la productividad del grupo se elevaba, las
6
Idem PP. 94-95. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
9
causas que originaban el aumento tampoco eran la variación en los
períodos de descanso, la reducción de las jornadas de trabajo y la
aplicación de variantes en el pago de incentivos.
Descubrió que la productividad se elevaba por los factores sociales,
como la moral de los trabajadores, satisfactores, interrelación entre los
miembros de trabajo, eficiencia de la administración (comportamiento
humano), motivación, asesoría, dirección y comunicación.
1.2.4 ESCUELA NEOCLÁSICA
Es una crítica a la Escuela Científica y a la Clásica, conjunta elementos
de cada una de las escuelas de la administración.
Enfoque:
La administración es un proceso operaciones (planeación,
organización, dirección y control).
La administración abarca una variedad de situaciones
empresariales, requiere fundamentarse en valores explicativos y
predictivos.
La administración es un arte, debe apoyarse en principios
universales.
Los principios de administración son verdaderos, aunque no se
apliquen por ignorancia.
No necesita abarcar todo el conocimiento para servir como
fundamentación científica de los principios de administración.
Representantes: Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harold
...