Estado Sociedad Y Cultura
Enviado por myrnapame • 28 de Enero de 2015 • 3.815 Palabras (16 Páginas) • 277 Visitas
GRUPO 112
RANGEL MARTINEZ MYRNA PAMELA
AMISADAI MORATO SOLAIS
MATRICULAS 14199661-14209421
ESTADO, SOCIEDAD Y CULTURA
TRABAJO FINAL
PROFESOR. ESTEBAN RODRIGUEZ BUSTOS
Trabajo final.
Rangel Martínez Myrna Pamela
Morato Soláis Amisadai
Universidad Pedagógica Nacional
Introducción
A continuación en este ensayo se mostrara todo lo relacionado a lo que hemos aprendido alrededor del curso, los distintos temas a tratar, se basan específicamente en los conceptos de; liberalismo, democracia, conservadores, republica, estado, monarquía y las diferentes constituciones de variados países.
Vida del mexicano en el siglo XIX
La vida en México durante el siglo 19, fue de grandes cambios de ser una ciudad colonial, paso a la era de las luces, el telégrafo, el ferrocarril, el teléfono, dejo las velas de cebo, por la luz eléctrica, nuevos caminos, desaparición de acueductos, ríos y acequias, fueron parte de ese siglo. Cambios en sus costumbres, nuevos caminos y leyes, como la de ley de manos muertas el derribo de conventos y como la constitución del 24, la de 1857, guerras, traiciones en fin México cambio de gran manera.
Constitución mexicana y democracia.
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 entró en vigor el 4 de octubre de 1824, después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el catolicismo como la única religión oficial.
La democracia, es el sistema de gobierno en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada en el país; es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
La democracia es la libertad que tenemos como ciudadanos para elegir a nuestros representantes por medio del voto, pero para tener este derecho, México paso por varias revoluciones, muertes y saqueos en varios estados de la republica.
Recordemos el régimen juarista uno de los hechos más relevantes en la historia de México, cuando Benito Juárez ocupa la presidencia de México en 1858, pero huye a Colima y Manzanillo para escapar de Zuloaga quien estaba apoyado por el ejército y el clero, clases afectadas por las leyes promulgadas durante el mandato de Comonfort, basadas en la Ley Juárez.
Juárez regresa triunfante el 15 de Julio de 1867 gracias al apoyo de los Estados Unidos logrando fusilar a Maximiliano, General Mejía y al joven Macabeo, Miguel Miramón y a partir de ese momento Juárez empieza un largo trayecto en la presidencia de México. Pero no es hasta el 17 de julio de 1872 cuando Juárez deja la presidencia, porque fallece a causa de una angina de pecho y en su lugar queda Lerdo de Tejada.
Mas tarde Porfirio Díaz llega a la presidencia el 29 de noviembre de 1876. Y al llegar a la presidencia su forma de hacer gobierno se transformó en una dictadura. Para empezar se dieron las circunstancias porque había un control de las voces del pueblo, y la que discrepaba era silenciada. Al igual que las manifestaciones, la mayoría reprimidas, donde un número bastante elevado de personas estaban perseguidos, otros los desterró y al resto lo encarceló. Es decir, que había una censura. Las rebeliones indígenas fueron un estorbo para su política.
El 25 de mayo de 1911 termina el régimen porfirista con la entrada de Madero al poder el 15 de octubre de 1911 hecho donde se celebran las primeras elecciones libres para la presidencia de la república donde madero triunfa sobre León de la Barra. Y el 27 de noviembre de 1911 se modifican los artículos 78 y 109, prohibiendo así las reelecciones el presidente y vicepresidente, aunque éste último podía postularse en el período inmediato.
En 1929 con la fundación del Partido Nacional Revolucionario, México entra en un régimen presidencialista donde el presidente de la república es también jefe del poder ejecutivo, es unipersonal, aunque se auxilia de organismos para cumplir sus diversas funciones, tanto en la administración pública como en la gobernabilidad. Este periodo se caracteriza por un régimen partidista sin competencia y elecciones sin garantías.
Liberales y Conservadores
Fueron dos corrientes ideológicas partidistas dentro de la historia política de México de mediados del siglo 19. Cada una de ellas pugnaba por implementar sus ideas respecto a la forma en la cual el país debía de gobernarse. Los conservadores asumían que la dirección de México debía ser monárquica, los liberales por un lado pugnaban por una república federal. Estas dos corrientes ideológicas provocaron conflictos armados y una división entre mexicanos que acarreo graves consecuencias, una de ellas fue la llamada guerra de reforma o de los tres años. Otro conflicto fue la segunda intervención francesa que a diferencia de la primera, también llamada guerra de los pasteles, se instauro un monarca europeo con la ayuda de conservadores mexicanos y el rechazo de los liberales, de este enfrentamiento surge el llamado segundo imperio mexicano.
Los liberales pretendían que en México se estableciera una república democrática libre de la influencia de la iglesia, la cual se conformaría de tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Así como el establecimiento de derechos individuales entre los que destacan la libertad de culto, la libertad de prensa y la educación laica para todo individuo no importando su estatus social.
Los conservadores creían que una monarquía constitucional era lo mejor para el país, la cual gobernaría con las viejas ideas del orden social español durante el virreinato, la iglesia continuaría siendo pilar fundamental de la educación, la cual solo estaría destinada a gente con poder monetario y entregando privilegios solo a individuos con estatus social muy alto.
Algunos personajes liberales fueron Benito Juárez, Nicolás Bravo, Porfirio Díaz, Vicente Guerrero.
Por parte de los conservadores destacan; Antonio López de Santa Anna, Lucas Alamán, Juan Nepomuceno Almonte.
Separación iglesia- estado
La libertad política exige la separación de Iglesia y Estado. Este principio es defendido con frecuencia, pero rara vez se comprende de verdad.
Apropiadamente, esta separación está basada en el principio de la libertad intelectual. Significa que cada individuo debe ser libre de pensar y de aceptar cualquier idea que le parezca bien.
Decir que la iglesia está separada del estado significa
...