ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado de la cuestión: La importancia de los conos en el desarrollo económico de la ciudad de Lima a partir de 1990


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  3.797 Palabras (16 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 16

La importancia de los conos en el desarrollo económico de la ciudad de Lima a partir de 1990

Hoy en día, ya desconectados y desentendidos de un proceso de estabilización y crecimiento relativamente reciente, los habitantes de la ciudad de Lima pueden ver y vivir una bonanza económica que, hace unos treinta años atrás, hubiese parecido imposible. Las gestiones gubernamentales mal enfocadas, como la dictadura de Velasco y el primer gobierno de García; los factores climáticos adversos, como el fenómeno del Niño, inusualmente fuerte, que golpeo al segundo gobierno de Belaunde;  y la crisis política y de violencia que se dio en el país durante la segunda mitad del siglo pasado impidieron cualquier intento de estabilización y desarrollo económico dentro de las fronteras. Es recién en la década de los noventa, con un gobierno liderado por Fujimori, que se inicia un proceso, interrumpido por recesiones, de estabilización y crecimiento económico para el país.

En el caso de la ciudad de Lima, este proceso se dio sobre una demografía cambiante y especialmente desigual. El terrorismo en el interior del país provocó un aumento en la población de los conos, que ya de por si tenían consideraciones económicas más complicadas: los sectores más pobres son más sensibles a los cambios, especialmente los cambios económicos. Además, al ser una zona predominantemente urbana, los proyectos tenían que cumplir con otro tipo de requerimientos, muy diferentes a aquellos que se aplicaron en otras zonas del país. Finalmente, esta heterogeneidad en la población y en la extensión territorial en la que esta se distribuía dificultaba la logística del proyecto, es decir, hacia más difícil que el crecimiento llegue a la mayor cantidad de limeños posible.  Sin embargo, este proceso inició y -a pesar de una recesión (1997)- continuó con relativo éxito hasta el día de hoy, aun teniendo espacio por recorrer. Así, sabemos que este crecimiento económico llegó tanto a las zonas tradicionales de Lima como a los conos de la ciudad, volviéndolos cada vez más urbanos.

Con esta perspectiva, el objetivo de este estado de la cuestión es analizar la importancia que tuvo la población de los conos de la Lima con respecto al crecimiento económico que la ciudad experimentó a partir de la década de los noventa. A partir de esto, se responderá cuál es el rol que tuvo esta población y el crecimiento que experimentaron con respecto al resto del proceso ya mencionado.  Con el objetivo de resolver esta pregunta, se presentaran tres posturas de distintos autores que han investigado sobre el tema y lo abordan desde distintas perspectivas.

Rolando Arellano Cueva, ha sido profesor de la Universidad Laval de Quebec, Canadá y director de Maestría de ESAN, Perú; enseñando principalmente Marketing e investigación de mercados. Con su empresa, ha realizado diversos estudios e investigaciones sobre características demográficas en poblaciones de países en desarrollo que han dado material para la publicación de más de diez libros, editados en países como Canadá, México y España. Analizaremos el contenido que nos aporta en su libro “Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe…”.

Jaime de Althaus es conductor y director del programa de televisión “La hora N”, donde realiza análisis político económico y cultural. Además, estudió antropología en la PUPC donde se graduó de Magister. Trabajo como Jefe de Editorial del diario Expreso y es columnista semanal en el diario “El Comercio”. Aborda el tema en su libro “La revolución capitalista en el Perú”, que publicó el año 2007.

Raúl Mauro Machuca estudió ciencias políticas en la PUPC y en la NE University de Boston.  Trabajó como consultor en el Ministerio de Economía y Finanzas, en el centro de estudios para el desarrollo y en el Centro Peruano de Estudios Sociales. Ha publicado varios artículos y dos libros sobre pobreza y desarrollo en el Perú. Nos ayudara en el contenido con su libro “Cambios en la pobreza en el Perú: 1991 – 1998”.

Para Rolando Arellano, la población de Lima Conurbana –término que usa para diferenciar los conos de las zonas centrales- desarrolló su economía de manera tal, que se convirtió en uno de los protagonistas del proceso de estabilización y, posteriormente, crecimiento económico de la ciudad. Según él, la zona fue ganando potencia gracias al desarrollo de innumerables PYMEs (Pequeña y Mediana Empresa). Incluso menciona que la cifra obtenida por el INEI a fines del siglo XX (160mil empresas) no tomó en cuenta a varias decenas de miles de otros negocios, muchísimo más pequeños -algunos unipersonales- que vivían alrededor de los más notables[1]. Para resaltar el último dato, nos dice que, en 1993, las bodegas y los “restaurantes” llegaban a representar 36.5% del total de PYMEs de la ciudad[2]. Otra prueba que nos da sobre este fenómeno es cómo, con los años, surgió en el lenguaje empresarial y académico el termino MIPE (Micro y Pequeña Empresa), robándole algo de protagonismo a de PYME[3]. Justamente, la mayoría significativa de empresas comprendidas por este nuevo término se expandía por los conos de la ciudad. Arellano nos afirma que:

“(..) las zonas de Lima zonas de Lima Conurbana, debido a las ventajas y facilidades que estas ofrecen, se convirtieron en una “atmosfera” ideal para el desarrollo de negocios. Si bien es cierto que no constituyen en su mayor parte generadores directos de ingreso para el Estado, con el tiempo y, fruto de la formalización, es muy probable que se constituyan en un factor predominante del desarrollo del Perú.” (Arellano 2003:61)

La cita nos habla de una tendencia observable en el 2003, pero que dio inicio a mediados de la década de los 90: hoy en día se pueden ver los resultados de la “formalización” de la que se habla. Para entender mejor cómo es que esto se consolido en los conos para luego influir en el estado económico de la ciudad, Arellano nos presta dos perspectivas, acompañadas cada una por un argumento: los aspectos psicográficos del poblador del cono y las características demográficas observables en la zona.

Como base, considera que seguir asociando, de manera conjunta, el nivel socioeconómico (NSE) y el distrito de residencia de una persona con su capacidad de gasto y producción es una mirada falaz y errónea a realidad limeña. Primero, se nos habla de una existente y poco percibida diversidad económica interdistrital. Parafraseando a al propio Arellano: el distrito donde una persona vive, no define irrefutablemente si esta es pobre o rica, pues, desde un punto de vista meramente económico hay pobres como hay ricos tanto en Villa María del Triunfo como en Miraflores[4]. Así, nos insta a abandonar esa clase de segmentación y optar por una más acorde a la realidad contemporánea: por características psicográficas del poblador. Para esto, desarrolla una serie de perfiles, en los cuales incluye a todos los pobladores de la ciudad, desarrollada en base a los estilos de vida genéricos y predominantes de la época[5]. En particular, uno de esos estilos de vida es fácilmente asociable con el poblador de Lima Conurbana. Los Progresistas, que son descritos como hombres y mujeres de procedencia (o ascendencia) “no limeña”, cuyos padres migraron; se adaptaron rápido a la ciudad y piensan que la mejor manera de ser exitoso es trabajando y/o estudiando: el segmento con mayores cualidades económicas del país[6]. Asimismo, menciona que el 30% de la población total de Lima, pertenecía a este segmento en el 2003, mientras solo el 11,3% pertenecía a estilos de vida asociados con sectores tradicionales, jóvenes y económicamente activos a la vez[7].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (140 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com